Preguntas frecuentes sobre gas

Queremos ayudarte a resolver todas tus dudas. En esta sección respondemos a las preguntas más habituales sobre distintos aspectos de tu suministro de gas natural: facturación, trámites, tarifas, etc.


Preguntas frecuentes más consultadas

¿De dónde viene el gas de la cocina?

El punto de origen del gas de la cocina depende directamente del tipo de gas utilizado en el suministro de la misma. 

Independientemente de que existen más, los 4 combustibles más comúnmente usados en el suministro de este electrodoméstico de gama blanca son: 

  1. Gas natural. El punto de origen del gas natural antes de llegar a la cocina de tu casa son los gasoductos.

  2. Gas propano. Este tipo de gas puede llegar a tu casa de 3 formas distintas. A saber: canalizado desde un depósito central encargado de abastecer a varios edificios residenciales o inmuebles a través de tuberías, a granel desde un depósito propio de propano –esta opción es muy habitual en viviendas unifamiliares–, envasado en bombonas de distintas capacidades –de 11 kilogramos ideales para viviendas unifamiliares o pisos con poco consumo y de 35 kilogramos para viviendas con alto consumo o para negocios–.

  3. Gas butano. El butano comercial viene embotellado en las archiconocidas bombonas que contienen una mezcla de butano, propano, isobutano y etano. Como dato anecdótico decir que estas bombonas incluso cuentan con una denominación de color propia “color butano”.

  4. GLP o gas licuado del petróleo. El suministro de GLP a tu cocina puede llegar desde bombonas o cilindros, desde depósitos estacionarios o desde redes de distribución habilitadas a tal efecto.    

¿Cuántos litros de agua lleva un radiador de calefacción?

El número de litros de agua que lleva un radiador de calefacción no corresponde a una cifra estándar y depende directamente de la cantidad de elementos, del tamaño y de la capacidad del propio radiador. 

Por su parte, el número de elementos y el tamaño de cada radiador se determina en función de una serie de factores de la vivienda como son: superficie de cada estancia, orientación, grado de aislamiento de puertas y ventanas exteriores, zona climática, etc.

¿Cómo solicitar una acometida de gas?

Lo primero a tener en cuenta en el procedimiento para solicitar la acometida de gas natural a una vivienda o local es si se trata de una vivienda unifamiliar o si es una comunidad de propietarios. 

En este sentido, la acometida de las viviendas unifamiliares se conecta a una Instalación Receptora Individual –IRI–, mientras que la de las comunidades de propietarios se hace a través de una Instalación Receptora Común –IRC– con la que se consigue el acceso a la acometida de gas del edificio para luego solicitar la conexión de la IRI a la IRC. 

En ambos casos para la realización del trámite es necesario contactar con la distribuidora que opera los nuevos suministros en la zona en la que se encuentran sitos los inmuebles.

En las comunidades de vecinos la solicitud para la apertura de expediente la firma y cumplimenta el presidente de la comunidad o el administrador de fincas, mientras que en las viviendas unifamiliares el trámite tendrá que ir firmado y solicitado por el titular del suministro a realizar.

Con la solicitud presentada, la distribuidora realizará un estudio para analizar la viabilidad o no de la acometida. Tras este estudio y en un plazo de 20 días máximo emitirá un informe con especificaciones técnicas, un presupuesto económico del servicio, el plazo de ejecución de los trabajos y del inicio del suministro.

Finalizados los trabajos de acometida, la distribuidora deberá verificar que se cumplen los requisitos técnicos, legales y de seguridad. Tras esta verificación se emitirá el IRI o el IRC, según corresponda.

 

¿Qué significa ATR o Acceso de Terceros a la Red?

De forma breve y resumida, el ATR o Acceso de Terceros a la Red es el consentimiento o autorización que una distribuidora de gas o de electricidad da a sus clientes en el mercado libre para que tengan acceso al suministro de la red. El Acceso de Terceros a la Red es independiente de la compañía comercializadora

En lo que al suministro gasista se refiere, la tarifa de acceso al gas natural recibe el nombre de TUR –Tarifa de Último Recurso– y se trata de un importe fijo regulado por el Gobierno que varía según el consumo del usuario.

Todo lo relativo a las normas de gestión técnica del sistema gasista se recogen en la Orden ITC/3126/2005 de 5 de octubre.

¿Es mejor un horno a gas o eléctrico?

A la hora de comprar este electrodoméstico puede que se te plantee la duda de si es mejor un horno a gas o uno eléctrico.

La respuesta está supeditada a aspectos tales como el consumo, la eficiencia energética, la limpieza y el uso que le vas a dar. 

Teniendo en cuenta el consumo, por lo general los hornos a gas resultan más económicos. El hecho de que, en general, los hornos eléctricos representen una mayor demanda de energía incide directamente en tu factura de la luz mensual. 

Este hecho es relevante, ya que la decisión también puede verse condicionada por la frecuencia de uso. Esto es, si este electrodoméstico es para una familia que lo usa con mucha frecuencia o si es para un single que lo usará de forma esporádica. 

En cualquier caso, los modelos de más reciente lanzamiento tienen en cuenta la eficiencia energética y así lo ponen de manifiesto en su etiquetado.

En temas de instalación, el horno a gas suele requerir de una mayor obra lo que supone un mayor costo inicial que puede verse amortizado con el menor coste de consumo a lo largo de su vida útil.

En cuanto a los resultados, según los expertos el horno a gas potencia el sabor de los alimentos horneados mientras que el horno eléctrico distribuye mejor –de manera más uniforme– el calor en la cocción. Además, el horno a gas tarda menos en calentarse –y en enfriarse– que su homólogo eléctrico. 

Por útlimo, la versión eléctrica aporta un elemento clave como es la facilidad de limpieza y mantenimiento frente al horno de gas que acumula más suciedad tanto en su interior como en el resto de la cocina.

¿Cómo saber si llega gas natural a mi casa?

La primera pregunta que te haces cuando te planteas una instalación doméstica es cómo puedes saber si llega gas natural a tu casa. 

El procedimiento es sencillo y se limita a una simple llamada o a través de la página web de la compañía distribuidora.

Existen un total de 5 distribuidoras que dan cobertura a las distintas zonas del país. 

  1. Nortegas EDP: sirve a País Vasco, Cantabria y Asturias.

  2. Nedgia Naturgy: sirve a Galicia, Navarra, La Rioja, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana,  Castilla La Mancha y Andalucía.

  3. Madrileña Red de Gas: Comunidad de Madrid.

  4. Redexis Gas: Aragón y Murcia.

  5. Gas Extremadura: Extremadura.

¿Qué es el certificado de instalación o boletín de gas?

El certificado de instalación o boletín de gas es el documento que acredita que tu instalación de gas natural, butano o propano cumple con la normativa establecida a tal efecto. 

Técnicamente se conoce como modelo IRG-3 y deberá estar debidamente sellado por el instalador autorizado. Su objetivo no es otro que confirmar que la instalación individual de tu vivienda, empresa o negocio puede recibir con total garantía de seguridad el suministro de gas.

Si se trata de gas natural, el certificado de instalación debe acompañarse de un croquis de la instalación y de la relación de aparatos instalados o que previsiblemente se instalarán.

El IRI es la Instalación Receptora Individual y verifica que el suministro de gas natural en el inmueble es seguro.

El IRC es la Instalación Receptora Común y confirma que el suministro de gas natural en las viviendas de un inmueble se puede realizar con seguridad.

El boletín de gas no tiene nada que ver con el certificado de revisión de la caldera por lo que no debes confundirlos.

¿Cómo saber si tengo discriminación horaria?

Las tarifas con discriminación horaria todavía no han llegado al gas natural. A día de hoy, la mayoría de los contadores de gas en España son analógicos (el 72% del total), lo que supone que la gran mayoría siguen sin ser capaces de registrar los consumos de gas por períodos de tiempo ni otros servicios inteligentes que sí posibilitan los contadores digitales. 

Este hecho hace que las comercializadoras de gas no puedan en este momento aplicar tarifas con precios variables según el horario de consumo, como sí ocurre en el caso de las tarifas de la luz. 

En cualquier caso, el avance en la digitalización general de los contadores de gas no es una posibilidad remota, acercando en el tiempo al consumidor la opción de poder recibir facturas con discriminación horaria de tarifas de gas entre otros servicios.

¿Cómo se calcula la tarifa de gas?

La tarifa de gas se calcula en función de dos variables principales: tu consumo real en kWh (kilovatios hora) y el peaje de acceso al sistema gasístico que te corresponda. 

Así, la tarifa de gas cuenta con dos partes diferenciadas:

  • Un término fijo, por tanto, una cantidad fija que pagas dependiendo del grupo tarifario (peaje de acceso al sistema) al que perteneces, expresado en euros por mes. 

  • Un término variable por los kWh de gas que realmente consumes, expresado en céntimos de euro por kilovatio hora. Se calcula según el precio del kWh contratado con tu compañía de gas.

Como usuario no puedes elegir el peaje de acceso al gas natural, que es asignado por la compañía distribuidora según el consumo anual de tu vivienda o local en kWh. Este peaje (y su correspondiente tarifa) se actualiza automáticamente, por lo que si tu consumo de gas es mayor o menor de lo previsto, éste se reasignará de manera automática, lo que podría suponer una variación de precio.

¿Cuál es el precio de una instalación de gas natural?

El precio de una instalación de gas natural depende de varios factores: el tipo de instalación, si hay que realizar una acometida o no, el tamaño y distribución de la vivienda, la dimensión de la instalación, si lleva calefacción o no, el número de radiadores o las ayudas de las Administraciones Públicas. En el caso de los edificios, el precio promedio puede rondar entre los 1.200 y 3.500 euros por piso; y en una vivienda unifamiliar entre 2.000 y 4.000 euros. 

¿Cómo descargar la factura de gas natural?

Descargar la factura de gas natural es un procedimiento sencillo que te ayudará a gestionar tus recibos de forma mucho más cómoda y aprovechando las ventajas de poder hacerlo desde distintos dispositivos.

¿Cómo contratar el servicio de mantenimiento de gas?

El servicio de mantenimiento de gas consiste en una serie de coberturas adicionales de los contratos de este tipo de energía, normalmente relacionadas con el mantenimiento de la caldera, la reparación de averías y la revisión de la instalación.

¿Qué es el número CUPS de gas?

El Código Universal del Punto de Suministro (CUPS) es el código que identifica una instalación de gas natural. Este código de identificación te será proporcionado por tu distribuidora de gas al dar de alta por primera vez un suministro. Si se trata de una reactivación, podrás encontrar el CUPS en el contador de gas del inmueble o reflejado en las anteriores facturas.

¿Cuál es la multa por manipular el contador de gas?

Manipular el contador del gas natural, en concreto el dispositivo con el que se miden los consumos efectuados, puede suponer, según lo dispuesto en la Ley 20/2018 de Industria, multas desde 60.000 (en los casos leves) hasta 100 millones de euros (para las infracciones muy graves). Además de la multa y la sanción, tener el contador de gas manipulado puede derivar en la suspensión del suministro.

¿Cómo pedir un duplicado de la factura del gas?

El trámite para solicitar un duplicado de la factura del gas se puede realizar a través de los canales habituales de comunicación con tu compañía, esto es: a través del teléfono gratuito de atención al cliente, mediante el área de cliente online -si estás dado de alta-, por email o presencialmente en alguna de las oficinas de la compañía.

1 2 3