Cómo vender Certificados de Ahorro Energético: trámite paso a paso y consejos

La venta de Certificados de Ahorro Energético (CAE) te permite obtener un beneficio económico por el ahorro energético conseguido al implementar medidas de eficiencia energética. 

El mercado de estos certificados es flexible, pues son considerados bienes muebles negociables y transferibles, y puedes venderlos a comercializadoras energéticas obligadas a cumplir con objetivos de eficiencia energética. Te explicamos cómo hacerlo paso a paso.

¿Qué es la venta de Certificados de Ahorro Energético (CAEs)?

Venta de CAE

La venta de Certificados de Ahorro Energético (CAE) es un mecanismo de rentabilización de las actuaciones de eficiencia energética que consiste en monetizar los ahorros de energía obtenidos a través de títulos emitidos por la Administración.

Los CAEs tienen la consideración de bienes muebles negociables. Por esta razón, si no se mantienen pueden comercializarse y ser transferidos por sus titulares (sujetos obligados o sujetos delegados).

Las condiciones quedan recogidas en el Real Decreto 36/2023 y en la Orden TED/815/2023, y según este sistema de producción y transferencia de Certificados de Ahorro Energético por cada kilovatio hora (kWh) ahorrado corresponde 1 CAE.

De este modo, los sujetos obligados (comercializadoras de electricidad y gas, y operadores de productos petrolíferos al por mayor) pueden cumplir con los objetivos de ahorro energético previstos por la legislación española de forma eficiente y económicamente viable y de dos maneras diferentes:

  • Implementando acciones de eficiencia energética.
  • Adquiriendo CAEs en el mercado directamente o delegando total o parcialmente el cumplimiento a un sujeto delegado que actúa en su nombre.

Por su parte, los sujetos delegados pueden ser cualquier persona física o jurídica, pública o privada acreditada para poder operar en el sistema CAE como empresas y gestores de servicios energéticos, consultores, edificios de oficina, supermercados, hoteles y cualquier empresa que pueda acreditar su capacidad técnica y operativa para desarrollar acciones de eficiencia energética.

Asimismo, los clientes que no tengan un rol directo en este sistema también pueden participar de sus beneficios. Por ejemplo, pongamos que eres una empresa, comunidad de vecinos o particular y vas a realizar una actuación para reducir su consumo de energía. Puedes obtener certificados CAEs por el ahorro obtenido mediante un sujeto obligado, como puede ser una comercializadora de energía.

Esta va a gestionar directamente el certificado y lo va a utilizar para cumplir con sus obligaciones energéticas y a ti, como cliente, va a descontar el valor de la instalación o a pagártelo.

Gracias a este sistema, los clientes pueden monetizar sus ahorros energéticos de manera sencilla.

¿Para qué sirve la venta de CAEs?

La venta de CAEs cumple con varias funciones:

  • Cumplir con las obligaciones legales anuales de ahorro energético previstas por la legislación. En otras palabras, los sujetos obligados pueden comprar CAEs de empresas o delegados que ya generaron ese ahorro sin tener que implementar de manera directa medidas de eficiencia energética que pueden ser costosas.

  • Monetizar los ahorros energéticos propios para que los proyectos de mejora de la eficiencia energética sean más viables, ya sea obteniendo CAEs que se pueden vender o recibiendo un descuento a través del sujeto obligado que realiza las actuaciones.

  • Impulsar la transición energética y la descarbonización movilizando recursos privados para mejorar la eficiencia energética del país, sin depender exclusivamente de las ayudas y subvenciones públicas.

  • Transformar el ahorro energético en un activo intercambiable con precios supeditados a la oferta y demanda de un mercado energético flexible.

  • Reducir las emisiones de CO2 y la huella de carbono de los consumidores que, a su vez, minimizan sus facturas energéticas gracias a las mejoras implementadas.  

Pasos para vender Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

Para entender la venta de CAEs te recordamos que los sujetos obligados deben cumplir con umbrales de ahorro energético establecidos por la Administración implementando proyectos de eficiencia energética o comprando CAEs. Así las cosas pueden generar, vender, pero también comprar estos títulos.

Los sujetos delegados pueden gestionar la venta a empresas interesadas de CAEs generados por otros, así como los intermediarios y plataformas especializadas. Su compromiso con los sujetos obligados reside en liquidar una cantidad específica de CAE en nombre de su cliente cada año.

Los pasos para vender CAEs son los que te describimos en los puntos sucesivos.

Desarrollar o participar en un proyecto de mejora energética

El primer paso para vender estos certificados es llevar a cabo un proyecto de mejora de la eficiencia que suponga un ahorro energético y cumpla con los requisitos para obtenerlos.

Estos son los siguientes:

  • El ahorro debe medirse y calcularse de acuerdo con una ficha técnica del Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) o aplicar una metodología aprobada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).

  • La actuación debe poder ser verificable, es decir, debe asegurar su trazabilidad. Para ello debe documentarse desde el inicio hasta el final, recopilando evidencias como facturas, informes, material fotográfico, etc.

  • El ahorro debe mantenerse durante un periodo significativo y no puede utilizarse para solicitar ayudas públicas o subvenciones, ya que es incompatible.

En cualquier caso, el proyecto debe presentarlo un sujeto obligado habilitado o un sujeto delegado autorizado.

Los proyectos elegibles pueden ser de diferente naturaleza como la sustitución de calderas industriales de gasoil por bombas de calor, la rehabilitación energética de edificios, el reemplazo de la iluminación convencional por LED o el cambio de flotas de vehículos de combustión por eléctricos o híbridos.

Verificar el ahorro obtenido

Para poder participar en el sistema CAE no basta con poner en marcha soluciones de eficiencia energética, sino que las mejoras en ahorro de energía deben ser verificables de manera objetiva. 

La verificación puede llevarse a cabo por 2 vías, de acuerdo con la Orden TED/815/2023 anteriormente citada:

  • A través de fichas aprobadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) bajo la norma UNE-EN ISO/IEC 17029 o equivalente.

  • Por entidades de certificación acreditadas por la Entidad Nacional de Certificación (ENAC) que utilizan protocolos de medición y sistemas de verificación estandarizados. En este enlace puedes acceder a un buscador de acreditados.

En todo caso, sea cual sea el método que se aplique, es preciso establecer la situación de referencia y realizar, posteriormente, una nueva medición tras la implantación de la medida energética para poder establecer el cálculo del ahorro energético y convertirlo en ahorro económico.

Reunir la documentación necesaria

La condición sine qua non para vender CAEs reside en que la entidad que desea venderlos debe ostentar la titularidad de los certificados que se desean transmitir, además de tener que estar acreditada como sujeto obligado o sujeto delegado.

La solicitud de venta de CAEs debe ir acompañada de una serie de documentos estandarizados que puedan asegurar la trazabilidad, verificabilidad y veracidad de los ahorros energéticos conseguidos.

Te enumeramos algunos de estos documentos, aunque van a depender del tipo de proyecto:

  • Datos identificativos del proyecto (NIF/CIF del titular, representación legal si aplica, información del contacto, etc.).

  • Ficha estandarizada o proyecto singular.

  • Memoria técnica de la actuación.

  • Informe de cálculo energético y evidencia de ahorro.

  • Declaración responsable del titular de la actuación.

  • Contrato de la empresa habilitada o sujeto delegado.

Obtención de certificados y venta

En cuanto se revisa el expediente y se comprueba que todo es correcto, IDAE va a emitir los certificados en el Registro Nacional de Certificados de Ahorro Energético (RCAE). Desde ese momento, ya puedes proceder a su venta.

Una vez hayas recopilado todos los documentos necesarios es necesario que firmes un contrato de cesión con un sujeto delegado y le entregues la documentación.

Esta entidad va a registrar oficialmente los CAEs a tu nombre a través de la plataforma oficial del IDAE. Para ello vas a firmar un contrato de cesión de derechos del ahorro con tu comprador o intermediario.

En la venta de certificados de ahorro tienes 3 opciones:

  1. Vendes los CAEs tú mismo si eres empresa autorizada para realizar el trámite.
  2. El sujeto delegado que te representa vende los CAEs a un sujeto obligado.
  3. Contactas con un sujeto obligado como puede ser Repsol, Naturgy, Iberdrola, etc. interesados en adquirir estos activos que has generado. Estas compañías también pueden acompañarte a lo largo del proceso.

A partir de la venta del CAE el vendedor debe notificar al Coordinador Nacional en un plazo de 5 días. De este modo, debe indicar la titularidad del nuevo propietario y el precio de la transacción expresado en €/kWh.

El comprador puede volver a vender los CAEs o bien liquidar el ahorro de energía que corresponda a su valor.

Si quieres simplificar el proceso, como te hemos anticipado, puedes recurrir a una compañía energética que va a encargarse del proyecto de mejora de la eficiencia energética, gestionándolo de principio a fin y generando CAEs que van a convertirse en ahorro a tu favor.

Formas de venta de CAEs

Tal y como venimos explicándote, los CAEs pueden venderse a sujetos obligados, principalmente a comercializadoras de energía que los necesitan para alcanzar los objetivos de ahorro previstos.

Así las cosas, las entidades que pueden vender estos certificados energéticos son las siguientes:

  • Empresas que realizan proyectos de eficiencia energética.

  • Sujetos delegados.

  • Intermediarios y empresas gestoras de CAEs.

  • Plataformas de intermediación.

  • Comercializadoras de energía autorizadas.

  • En lo tocante a las formas de venta de CAEs, generalmente son las siguientes:

  • Negociación directa con los sujetos obligados.

  • A través de plataformas de intermediación entre compradores y vendedores.

  • Mediante empresas de gestión de CAE que agrupan los certificados de diferentes proyectos y los venden por bloques.

  • En subastas privadas de intermediarios o mercados especializados en eficiencia energética.

¿Cuál es el precio de un CAE?

Aunque el valor único de un CAE es de 1 kWh, el precio en el mercado es dinámico, ya que depende de factores como la oferta y la demanda, la estrategia de venta u otros como los que siguen:

  • Importe de la posible sanción. Si a la empresa le resulta más caro asumir la sanción por no cumplir con los objetivos de eficiencia energética, va a estar dispuesta a abonar un precio más alto. Lo mismo ocurre si los sujetos obligados tienen dificultades para cumplir con su obligación.

  • Calidad del ahorro energético a largo plazo. Un CAE que ofrezca una estabilidad mayor, va a venderse por un precio más alto.

  • Ventas agrupadas o pooling pueden favorecer que el precio medio se reparta.

Consejos para vender CAEs

A la hora de vender CAEs sigue estas siguientes recomendaciones para maximizar su rendimiento económico:

  • Identifica proyectos de mejora de la eficiencia energética que sean elegibles y realiza un estudio ex ante, es decir, valora el rendimiento que te pueden generar las actuaciones antes de llevarlas a cabo.

  • Realiza una gestión documental minuciosa desde el inicio del proyecto.

  • Recurre al asesoramiento de una empresa especializada si es la primera vez.

  • Presta atención a la normativa específica de tu Comunidad Autónoma en materia de eficiencia energética.

  • Agrupa tus ahorros energéticos para conseguir un mejor precio por kWh.

  • Aprovecha momentos de alta demanda para venderlos.

  • No desestimes las pequeñas actuaciones porque, aunque de manera individual generen menos CAEs, si las agrupas puedes conseguir una venta significativa a largo plazo.

  • Elige a compradores de confianza como una comercializadora de energía de calidad que cumpla con las normativas y regulaciones, y que te garantice un proceso de venta eficiente, transparente y rentable. Además, este tipo de empresas van a favorecer el acceso a una red de compradores interesados en adquirir los CAEs que ofrezcan un precio justo con las mayores garantías.

Vender CAEs como has ido descubriendo a lo largo de este artículo, puede suponer ingresos adicionales considerables en proyectos orientados a la eficiencia energética.

Elige un vendedor de confianza para que te ayude a mitigar los riesgos relacionados con la fluctuación del mercado de la energía y transforma tu ahorro energético en ahorro económico. 

Repsol, por ejemplo, tiene una línea de negocio orientada a la venta de CAEs por lo que te va a ofrecer más agilidad en el proceso, así como asesoramiento técnico y administrativo.

Publicado el