
Las baterías de estado sólido revolucionan la movilidad eléctrica: un electrolito sólido que eleva la densidad de energía, la seguridad y la durabilidad.
Descubre cómo funcionan las baterías en todo tipo de vehículos eléctricos: coches, motos, furgonetas o bicis. Descubre sus tipos, autonomía real y opciones de sustitución.
Las baterías son el núcleo de cualquier vehículo eléctrico. De ellas dependen la autonomía, el tiempo de recarga, los costes de uso y la vida útil de coches, motos, patinetes, bicicletas y flotas profesionales. En esta guía explicamos qué son y para qué sirven, los distintos tipos de baterías, cómo afectan al rendimiento y qué opciones existen para su sustitución o segunda vida.
La batería es el componente que almacena y suministra la energía necesaria para mover el motor eléctrico. Sin ella, un vehículo no podría funcionar. Además de impulsar el vehículo, también alimenta los sistemas auxiliares como climatización, luces o infoentretenimiento.
En coches y furgonetas, la batería define la autonomía en carretera y la capacidad de carga.
En motos y scooters eléctricos, prima el equilibrio entre autonomía y tamaño compacto.
En bicicletas y patinetes eléctricos, la ligereza y el número de ciclos de carga son más importantes que la potencia.
En autobuses o vehículos industriales, se buscan soluciones modulares con más capacidad y tiempos de recarga optimizados.
Hoy en día, las más comunes en todo tipo de vehículos son las de iones de litio (Li-ion) y sus variantes como LFP o NMC.
En bicicletas o patinetes también se usan versiones más ligeras y extraíbles, mientras que en transporte pesado se investiga en estado sólido y tecnologías híbridas para aumentar autonomía y seguridad.
Tipo de batería | Usos más habituales | Autonomía media | Ventajas principales | Limitaciones |
---|---|---|---|---|
Iones de litio (Li-ion) | Coches, motos, furgonetas | 50–600 km según vehículo | Buena densidad energética, durabilidad | Se degrada con cargas rápidas frecuentes |
LFP (litio-ferrofosfato) | Coches urbanos, bicis, patinetes | 20–400 km | Más seguras y económicas | Menor densidad → menos autonomía |
NMC (níquel-manganeso-cobalto) | Coches SUV, motos de alta gama | 300–600 km | Alta autonomía y rendimiento | Coste más elevado, metales críticos |
NiMH | Híbridos clásicos | 150–250 km (modo eléctrico limitado) | Robustas y probadas | Baja eficiencia, cada vez menos usadas |
Estado sólido (en desarrollo) | Futuro en coches premium, camiones, buses | +700 km (estimado) | Más seguridad y densidad | Aún no disponible a gran escala |
La mayoría de vehículos eléctricos en España en 2025 montan baterías de iones de litio (Li-ion o LFP).
Los modelos de gama alta priorizan químicas como NMC por la mayor autonomía.
Las baterías de estado sólido son la gran promesa, pero aún no están disponibles en el mercado español de forma masiva.
La garantía estándar en España suele ser de 8 años o 160.000 km, aunque la vida útil real puede superar esas cifras con un uso y recarga adecuados.
La autonomía real no depende solo de la batería, también del tipo de vehículo:
Coches eléctricos: autonomía media de 350–500 km en modelos nuevos.
Motos eléctricas: entre 80 y 200 km, suficiente para uso urbano.
Bicicletas eléctricas: 40–120 km, según capacidad y asistencia al pedaleo.
Patinetes eléctricos: 20–50 km, orientados a movilidad corta.
Furgonetas y camiones eléctricos: 150–400 km, con fuerte evolución en baterías modulares.
Factores como velocidad, temperatura o peso transportado pueden reducir la autonomía un 15–25% frente a lo homologado.
Con el uso, las baterías pierden capacidad. Los fabricantes de coches y motos suelen ofrecer garantías de 8 años o 160.000 km, mientras que en bicis y patinetes los ciclos de carga suelen estar entre 500 y 1.000 recargas completas.
Hoy existen tres opciones:
Sustitución completa por una nueva batería.
Reacondicionamiento para recuperar capacidad.
Segunda vida en aplicaciones estacionarias (almacenamiento doméstico o industrial).
En este apartado encontrarás respuestas a las preguntas más frecuentes planteadas por los usuarios sobre las baterías y autonomía de vehículos eléctricos
En coches y motos, entre 8 y 15 años. En bicis y patinetes, entre 3 y 6 años según el uso.
Sí, suelen ser extraíbles y sustituibles, a diferencia de las de coches y furgonetas, que requieren taller especializado.
Sí. Existen procesos de reciclaje que recuperan litio, cobalto y níquel, reduciendo el impacto ambiental y fomentando la economía circular.
Las baterías son la clave de la movilidad eléctrica, tanto en coches como en motos, bicis, furgonetas o autobuses. Su tecnología evoluciona rápido, con mejoras en autonomía, seguridad y reciclaje. Conocer los tipos de batería, sus usos y opciones de sustitución te permitirá aprovechar al máximo cualquier vehículo eléctrico en 2025.
Si buscas más información sobre movilidad y vehículos eléctricos, en nuestro blog tenemos una sección específica dedicada a ello en la que te compartimos información de interés y relevancia, así como las últimas novedades sobre cambios en precios o en la normativa vigente.
Las baterías de estado sólido revolucionan la movilidad eléctrica: un electrolito sólido que eleva la densidad de energía, la seguridad y la durabilidad.
La micromovilidad urbana se posiciona como solución clave en movilidad sostenible, apoyada por estrategias para ciudades inteligentes y conectadas.
¿Qué conviene más, híbrido o híbrido enchufable? Te explicamos cómo varían en consumo real, autonomía eléctrica, batería, etiquetas ambientales y recarga.