Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
El retrofit para convertir tu coche convencional en un vehículo eléctrico es una alternativa a la compra de un nuevo vehículo. Se trata de una homologación que forma parte de lo que se entiende por economía circular, un modelo de producción, distribución y consumo basado en la maximización de la vida útil de los objetos.
Asimismo, este tipo de actualización tecnológica de los coches de combustión apoya las políticas de transformación del transporte hacia una movilidad más sostenible, que reduzca las emisiones de CO2 hasta alcanzar la neutralidad climática en 2050.
Si necesitas entender qué es el retrofit y cómo puedes convertir tu coche en un vehículo eléctrico homologado, te encuentras en el lugar adecuado porque vamos a explicártelo en detalle.
El retrofit o retrofitting es la actualización o modernización de equipos, instalaciones o sistemas antiguos para mejorar su rendimiento, favorecer el aprovechamiento de las nuevas tecnologías o la adaptación a nuevas normativas, sin necesidad de reemplazarlos completamente.
Puede aplicarse a diferentes sectores como el de la construcción (mejorando la eficiencia energética de los edificios), la industria (cambiando maquinaria antigua) o la automoción (modificando un vehículo térmico para hacerlo eléctrico).
De modo que, no siempre hace referencia a la conversión de un coche de combustión en uno eléctrico, sino que se trata de un término más genérico que se aplica en diferentes ámbitos para fomentar la economía circular, minimizando los residuos y alargando la vida útil de los productos.
El retrofit de un coche de combustión es el proceso por el cual un vehículo convencional puede mejorarse para reducir sus emisiones de gases contaminantes, prolongar su vida útil y adaptarse a las nuevas normativas tecnológicas y medioambientales, en lugar de optar por un modelo más actualizado y desechar el actual.
Este proceso de reacondicionado de coches usados puede ser de diferente naturaleza:
El retrofit es legal en España, siempre que se realice respetando las condiciones y regulaciones al respecto:
Puedes mantenerte al corriente de las diferentes actualizaciones sobre esta normativa en la página del Ministerio de Industria y Turismo sobre Reglamentación y homologación de vehículos.
En este mismo orden de cosas, existen asociaciones como la Asociación Española para la Conversión de Vehículos Eléctricos (AECONVE) que promueve la transformación de vehículos convencionales en eléctricos, fomentando la difusión de buenas prácticas en el sector.
Aunque el proceso de retrofit es complejo y requiere de la intervención de talleres autorizados que garanticen el éxito y seguridad de la transformación, puede resumirse en los siguientes pasos:
Veamos algunos aspectos con mayor detalle en los puntos sucesivos.
Es importante aclarar que no todos los coches pueden optar por este proceso de mejora.
En principio, cuantos menos sistemas electrónicos tenga el coche original, más sencillo, y por ende más económico, va a resultar el proceso, por lo que es de suponer que los modelos pequeños, ligeros o antiguos van a ser más adaptables. Por ejemplo, puede ser el caso de utilitarios urbanos y vehículos clásicos o de colección que pueden adaptarse para cumplir con las políticas ambientales.
En todo caso, el primer paso es la valoración de un experto que va a confirmarte si la mejora es posible, hasta dónde puedes llegar y cuánto va a costarte.
Puedes solicitar un retrofit de tu vehículo en talleres autorizados especializados en el proceso que te puedan ofrecer todas las garantías y que respeten las regulaciones aplicables.
Ten en cuenta que improvisar este proceso y recurrir a talleres que no estén acreditados puede suponer un riesgo de seguridad y la pérdida de cobertura de tu seguro, entre otras posibles consecuencias administrativas y legales.
En España existen diferentes empresas que te ofrecen proyectos “llave en mano” y se encargan de diferentes aspectos como la instalación de kits homologados y de realizar la homologación ante el Ministerio de Industria y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
El retrofit de un coche en España, entendido como el paso de un vehículo de combustión a eléctrico, puede costar entre 10 000 € y 20 000 €. Aunque depende del tipo de vehículo (no es lo mismo un pequeño utilitario urbano que un SUV o un clásico), la capacidad de la batería y el nivel de personalización del proyecto.
Si bien es cierto que se trata de una inversión que debes valorar con detenimiento, este tipo de actualizaciones en tu coche puede ofrecerte un ahorro significativo en combustible y mantenimiento, además de darte acceso a la etiqueta Cero de la Dirección General de Tráfico (DGT), y por ende, a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) de las ciudades en las que estén activadas.
A fecha de redacción de este artículo, aún no se ha confirmado la inclusión de este proceso en los planes Moves, aunque tal y como señalan diferentes medios de comunicación, podría ser una manera de “democratizar el vehículo eléctrico”, haciéndolo accesible a las personas con menos recursos.
Te corresponde a ti responder a si merece la pena o no el retrofit en tu vehículo, pero para que puedas contar con la mayor información posible, vamos a compartir contigo las ventajas y limitaciones principales del proceso.
En cuanto a las ventajas, estas son las más significativas:
Ante estos beneficios es igualmente necesario que consideres las limitaciones:
Ahora, con toda la información que te hemos proporcionado en este artículo, puedes tomar una decisión informada sobre si te conviene optar por el retrofitting de tu vehículo, seguir con tu coche actual o invertir en uno nuevo.
Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
La vida útil y costes de una batería de coche eléctrico dependen de su tecnología y del uso. Al cabo de los años pierden parte de su capacidad de carga.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) impulsan la responsabilidad corporativa, competitividad y resiliencia ante desafíos globales.