¿Qué potencia eléctrica necesito en mi vivienda o local?
Conocer con precisión cuál es la potencia eléctrica que necesitas contratar, te ayudará a cubrir la demanda de tu vivienda o negocio, sin pagar de más en tu factura.
Saber cuál es la potencia eléctrica necesaria, es una de las dudas más habituales al dar de alta la luz en un inmueble o cuando quieres ahorrar en tu factura energética.
A continuación te explicamos cómo calcular la potencia de luz que realmente necesitas en tu vivienda o negocio, junto a consejos útiles para realizar este cambio.
La potencia eléctrica, también conocida como potencia contratada, es la cantidad máxima de energía -expresada en kW (kilovatios)- de la que dispone tu instalación eléctrica y que te permite conectar aparatos de manera simultánea sin que te “salten los plomos”, es decir, sin que se vaya la luz.
Puedes verificar cuál es la potencia máxima de tu instalación en el boletín eléctrico o certificado de instalación eléctrica (CIE).
Si te quedas corto de potencia sufrirás de vez en cuando cortes momentáneos de electricidad, pero, por otra parte, si contratas más de la que necesitas, tu factura de luz se incrementará sustancialmente.
Esto es así porque la potencia es el principal componente del denominado término fijo de tu factura de electricidad, apartado que engloba los conceptos del servicio que se pagan de manera fija e independiente a los consumos realizados. Incluso si un mes no has estado en casa, seguirás pagando en tu recibo de la luz por la potencia de electricidad contratada.
Además, cuanto mayor sea la potencia contratada, más pagarás en cada factura, por lo que resulta muy importante hacer una estimación ajustada a tus necesidades reales.
Para determinar si es el momento de cambiar de potencia eléctrica, además de haber hecho un análisis de tus necesidades y revisado tu uso de la luz, tienes que fijarte en un elemento importante de tu instalación: el ICP o Interruptor de Control de Potencia.
El ICP es un dispositivo de seguridad incorporado al contador de la luz, que sirve para cortar el suministro cuando se sobrepasa la potencia eléctrica de la vivienda o local, habitualmente al conectar una gran cantidad de aparatos al mismo tiempo.
Si el Interruptor de Control de Potencia (ICP) salta frecuentemente es una indicación clara de que la potencia contratada es insuficiente -se queda corta- para las necesidades reales de tu vivienda o negocio, por lo que seguramente vas a tener que aumentarla.
En el segundo caso, si nunca has sobrepasado tu potencia de luz y el ICP no ha tenido que intervenir nunca, incluso con todos tus equipos eléctricos funcionando a pleno rendimiento, esto a priori te indica que tu potencia contratada se encuentra bien dimensionada o que incluso podría reducirse en algún punto.
Si quieres hacer tú mismo la estimación de la potencia de luz necesaria para tu instalación eléctrica puedes analizar tres variables:
Repasemos lo que tienes que tener en cuenta en cada tipo de cálculo.
Si decides usar este método, te recomendamos seguir los siguientes pasos:
Así, obtendrás una estimación aproximada de la potencia eléctrica que puedes necesitar y que nunca deberá ser menor a la del electrodoméstico de mayor potencia.
El siguiente cuadro recoge un promedio de la potencia que consume cada tipo de electrodoméstico, para que te hagas una idea rápida de la potencia que podrías necesitar contratar.
Electrodoméstico |
Potencia (en kW) |
---|---|
Frigorífico |
0,25 - 0,5 kW |
Vitrocerámica |
0,9 - 2,0 kW |
Lavadora |
1,5 - 2,2 kW |
Lavavajillas |
1,5 - 2,2 kW |
Horno |
1,2 - 2,2 kW |
Extractor humos cocina |
0,07 - 0,2 kW |
Microondas |
0,8 - 1,1 kW |
Televisión |
0,15 - 0,5 kW |
Ordenador portátil |
0,18 - 2,0 kW |
Calefacción eléctrica (bajo consumo) |
0,4 - 0,8 kW |
Aire acondicionado |
0,9 - 2,2 kW |
También deberás mirar cuántos aparatos vas a utilizar al mismo tiempo por lo general, ya que si algunos los usas habitualmente de manera esporádica, quizás podrías contratar una potencia de luz menor.
Otra manera de calcular la potencia de luz a contratar es teniendo en cuenta la superficie de la vivienda o local y su equipamiento en aparatos eléctricos.
Para ello, se establecen tres niveles de clasificación:
Equipamiento básico. Vas a usar muy pocos electrodomésticos, solo los más básicos como frigorífico, lavadora, vitrocerámica o similar y televisión.
Equipamiento medio. Se refiere, además de los básicos, a aquellos hogares que cuentan con horno, aire acondicionado, lavavajillas.
Equipamiento alto. Reservado para espacios equipados con calefacción eléctrica, por ejemplo, suelo radiante, secadora, punto de recarga de coche eléctrico, varios ordenadores, etc.
Te proponemos echar un vistazo a la siguiente tabla de potencias eléctricas recomendadas según los metros cuadrados de tu vivienda o local y su nivel de equipamiento eléctrico.
Superficie (en m2) |
Equipamiento básico |
Equipamiento medio |
Equipamiento alto |
---|---|---|---|
Hasta 60 m2 |
3 kW |
3,45 kW |
4,6 kW |
Hasta 90 m2 |
3,45 kW |
4,6 kW |
5,75 kW |
Hasta 140 m2 |
4,6 kW |
5,75 kW |
6,9 kW |
Más de 140 m2 |
5,75 |
6,9 kW |
8,05 kW |
Por lo general, cuantas más personas seáis y cuantos más aparatos se vayan a conectar al mismo tiempo, más potencia eléctrica necesitarás para garantizar un suministro de luz sin interrupciones.
Del mismo modo, cuanto mayor es el tamaño de una vivienda o local, más necesidades de iluminación y de uso de aparatos eléctricos conlleva.
En este caso, las potencias más habituales en función del número de personas son:
Habida cuenta de lo que te acabamos de explicar, toma nota de 5 consejos que te van a ayudar a que puedas saber cuánta potencia eléctrica necesitas en tu vivienda o negocio:
Desde la entrada en vigor de las nuevas tarifas de luz en 2021, los usuarios domésticos con menos de 15 kW de potencia eléctrica contratada tienen la posibilidad de escoger dos potencias diferentes al mismo tiempo, para dos franjas horarias y tarifarias distintas: punta y valle.
Los horarios de cada período son los siguientes:
Horario punta (más caro): de lunes a viernes de 8:00 a 24:00 horas, salvo festivos nacionales.
Horario valle (más barato): de lunes a viernes de 00:00 a 8:00 horas, también los fines de semana y festivos nacionales.
Hay que destacar que el precio del kilovatio (kW) en horario valle es hasta un 95% inferior al del horario punta, por lo que con dos potencias contratadas -una para el horario valle y otra para el punta- es posible ajustar tu uso de la energía y ahorrar todos los meses en el término fijo de tu factura.
Muchas veces, la clave no está tanto en la cantidad de energía que consumes, sino en cómo y cuándo la consumes.
El cambio de potencia eléctrica se debe solicitar a través de la compañía con la que tengas el contrato de luz y se puede realizar cada 12 meses. Recuerda también que subir o bajar la potencia contratada conlleva unos costes, tanto si decides aumentarla o reducirla.
Para facilitar la adaptación al nuevo sistema de tramos, se permitieron dos cambios de potencia gratuitos hasta el 31 de mayo de 2022, excepto si el cambio implicaba actuaciones en el punto de suministro de electricidad que pudieran requerir el desplazamiento de un técnico.
Actualmente, esa medida de adaptación ya no está en marcha, por lo que debes hacer frente a los siguientes importes si decides subir o bajar la potencia contratada:
Si deseas subir la potencia debes abonar los derechos de enganche (9,04 €), además de los derechos de acceso (19,70 € por kW) y los derechos de extensión (17,37 € por kW).
Para bajarla solo debes abonar los derechos de enganche.
Ten presente que puedes subir o bajar la potencia en tramos de 0.1 kW.
No confundas la potencia eléctrica contratada con la potencia instalada y la máxima. Aclaramos en qué se diferencian estos conceptos a continuación:
Potencia contratada |
Potencia instalada |
Potencia máxima |
---|---|---|
Cantidad de energía que contratas en tu comercializadora. Tú eres quien decide cuánta contratar hasta la potencia máxima de tu instalación. |
Suma de las potencias de todos los aparatos eléctricos que tienes en tu casa o negocio, es decir, va a depender de tus equipamientos eléctricos. |
Potencia límite que permite tu instalación según tu boletín eléctrico. La define un instalador o técnico autorizado que es quien revisa la instalación eléctrica. |
Conocer con precisión cuál es la potencia eléctrica que necesitas contratar, te ayudará a cubrir la demanda de tu vivienda o negocio, sin pagar de más en tu factura.
Cuando solicitas un cambio de comercializador no tienes que cambiar la potencia contratada anteriormente. Este cambio de compañía tampoco tiene por qué afectar a los equipos instalados en tu hogar o en tu negocio.
De hecho, hacer cambios de potencia de luz atiende más a cambios en las demandas y necesidades de consumo, ya sean estas al alza o a la baja.
Si consumes más energía de la que tienes contratada, a menudo te enfrentarás a que al usar varios equipos a la vez, el ICP o Interruptor de Control de Potencia “salte”. Por otro lado, si tu consumo energético real es mucho menor en términos de potencia consumida estarás soportando un cargo innecesario en tu factura mensual de la luz.
Si tienes dudas respecto a si la avería de luz se ha producido solo en tu casa o si afecta también al resto del edificio o barrio, lo primero que tienes que hacer es localizar la extensión del problema.
Una forma sencilla de salir de dudas es que compruebes si hay luz en las zonas comunes de tu edificio (pasillos, escaleras, etc.) o saliendo a la calle para valorar si el apagón afecta solo a tu bloque de viviendas o si también se ha quedado sin luz parte del barrio. En caso de que todo esté correcto, lo más probable es que la avería esté localizada únicamente en la instalación eléctrica de tu domicilio.
En cualquier caso, otra forma fácil y rápida de saber si existe alguna incidencia o corte programado de luz en tu zona, es contactar con el teléfono de incidencias de la distribuidora eléctrica correspondiente a tu área. Algunas compañías incluso posibilitan realizar esta consulta a través de su página web.