Normativa e instalación de placas solares en comunidades de vecinos

La instalación de placas solares en comunidades de vecinos fomenta la soberanía energética por medio del aprovechamiento de los espacios comunitarios. Estar al tanto de la normativa que regula esta práctica ayuda a conocer tus derechos, así como la viabilidad de este tipo de proyectos.

Dada su relevancia, empezaremos hablándote de las condiciones de instalación de placas solares en tu comunidad para acabar con la normativa vigente al respecto.

Normativa sobre placas solares en comunidades de vecinos

Placas solares en comunidades

De acuerdo con las políticas energéticas de Europa, se ha promovido el desarrollo de instalaciones basadas en energías renovables. En la actualidad, esta práctica goza de un seguimiento al alza por parte de las comunidades de vecinos que ven en ella una solución de ahorro energético viable.

En línea con lo anterior, con la entrada en vigor del Real Decreto 244/2019 se derogaron algunos de los artículos del Real Decreto 900/2015 –conocido como impuesto al sol– que gravaba el autoconsumo eléctrico y no favorecía las asociaciones energéticas.

Consideraciones legales sobre la instalación 

Toda estructura que quieras implantar en una comunidad de vecinos –incluida la instalación de paneles solares– se rige por la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) o Ley 49/1960, actualizada posteriormente por la Ley 8/2013, además de por los estatus de la comunidad.

Ambas leyes son anteriores a la implantación y posterior derogación del llamado impuesto al sol –vigente desde el año 2015 hasta el año 2018 en España–.

Actualmente, como hemos anticipado, se incentiva la puesta en marcha de instalaciones de autoconsumo de energía eléctrica que vienen reguladas por el Real Decreto 244/2019, en el que además se realiza una definición del autoconsumo con excedentes y sin excedentes.

Esta nueva normativa ha propiciado que se simplifiquen los trámites burocráticos para las instalaciones fotovoltaicas y que se establezcan una serie de ayudas y subvenciones al autoconsumo de las que te puedes beneficiar.

Requisitos legales y certificaciones

En virtud de lo que acabamos de exponer, la instalación de placas solares en comunidades de vecinos se rigen por un conjunto de directrices que buscan garantizar su seguridad y eficiencia energética.

En ese sentido va a ser necesario cumplir con requisitos esenciales como:

  • Permisos de obra y licencias municipales, además de la aprobación de los vecinos estipulada en la LPH.
  • Certificaciones técnicas emitidas por técnicos o empresas autorizadas.
  • Inspecciones y auditorías tras la instalación que aseguren que el sistema cumple con los estándares técnicos y de seguridad establecidos por la normativa vigente.

Si la comunidad no cumple con la normativa no va a poder acceder a las ayudas y subvenciones activas en su Comunidad Autónoma y que pueden reducir considerablemente la inversión inicial.

Votos necesarios para instalar placas solares para comunidades de vecinos

Las decisiones en una comunidad de vecinos vienen reguladas por la Ley 8/2013 donde se expone, independientemente de si se trata de una instalación común como privada, lo siguiente:

  • La instalación de sistemas de aprovechamiento de energías renovables puede solicitarse por cualquier propietario. Se validará si cuenta con una mayoría cualificada de un tercio de los integrantes de la comunidad que representen, a su vez, un tercio de las cuotas de participación. Sin embargo, si la instalación no afecta significativamente a elementos comunes (no modifica la estética, estructura o el uso) puede ser suficiente el voto favorable del 50 % de los propietarios presentes en la reunión o representados.
  • La comunidad no debe repercutir sobre los propietarios que han votado en contra los costes de la instalación, de la adaptación de estructuras existentes, de los derivados de su conservación y mantenimiento posterior, aunque las placas solares se instalen en el tejado de la comunidad.
  • En cualquier caso, si posteriormente los vecinos que hayan votado en contra solicitan el acceso a los suministros energéticos de la instalación se les puede autorizar siempre y cuando abonen el importe correspondiente a la inversión inicial asumida por los particulares a favor, debidamente actualizado, es decir, aplicando el interés legal correspondiente.

Conservación y mantenimiento de las placas solares en comunidades de vecinos

En lo que respecta a la conservación y mantenimiento de las placas solares en las comunidades de vecinos, la instalación tendrá la consideración de elemento común.

Repsol es una de las empresas que ofrece este servicio a través de Solar360 en colaboración con Movistar. El objetivo de su alianza es acompañarte desde el primer momento para que tu instalación sea un éxito y le saques el mayor partido.

En el caso de que tu comunidad no cuente con los votos necesarios para proceder a la instalación de placas solares, las comunidades energéticas pueden ser la solución que necesitas para no renunciar a los beneficios de la energía solar. 

Precio de instalar placas solares en comunidades de vecinos

De acuerdo con las empresas instaladoras consultadas, instalar paneles solares en comunidades de vecinos puede suponer una inversión de unos 1.000 € el kilovatio (KW).

Así las cosas, una instalación de 10 kW para una pequeña comunidad requeriría una inversión de unos 10.000 €, aunque el presupuesto final depende de las características de cada proyecto sabiendo que cuanta más potencia necesite tu comunidad, mayor va a ser el precio.

Por este motivo, resulta indispensable solicitar un proyecto personalizado a una empresa instaladora que adapte las características de la instalación a las necesidades de la comunidad de vecinos.

Instalación de placas solares en comunidades de vecinos: condiciones y proceso

Las condiciones establecidas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) como óptimas para instalar placas solares en las comunidades de vecinos se centran en:

  • Edificios con un grado de ocupación estable.
  • La disponibilidad de espacios físicos para colocar los componentes.
  • La posibilidad de realizar la orientación correcta –preferiblemente al sur– sin sombras para evitar pérdidas de eficiencia.

En cualquier caso, la instalación debe llevarse a cabo respetando criterios de optimización económica y buscando en todo momento la integración arquitectónica con el entorno.

Proceso de instalación de placas solares en comunidades de vecinos

Si en tu comunidad estáis interesados en este tipo de soluciones energéticas, antes de su ejecución tendréis que contactar con una empresa instaladora especializada que debe realizar un estudio de viabilidad.

Tras contar con la luz verde que os da el estudio de viabilidad, habréis de cumplir una serie de criterios para el diseño de la instalación de las placas solares tales como:

  • La evaluación de las necesidades energéticas a lo largo del año.
  • El nivel de insolación anual del emplazamiento.
  • La temperatura del agua de red.
  • La tipología y las características de la instalación térmica, así como del sistema de acumulación convencional –si es centralizada o descentralizada–.
  • El espacio disponible y sus características para colocar los paneles y los acumuladores.

Gracias a estos parámetros se puede definir el esquema básico de la instalación, siempre con base en la capacidad de inversión particular y respetando las condiciones de instalación de cada Comunidad Autónoma.

En cualquier caso, las ventajas del autoconsumo compartido en comunidades de vecinos son cuantiosas. Entre ellas destacan el mayor ahorro que se puede conseguir gracias a la autoproducción de energía y la revalorización de la propiedad que se consigue con este tipo de instalación que apuesta por la sostenibilidad.

Aspectos técnicos de las placas solares comunitarias

Los equipos principales de los que consta una instalación fotovoltaica para una comunidad son los siguientes: 

  • Paneles solares conectados entre sí.
  • Acumulador de agua caliente aislado con protección catódica.
  • Intercambiador de calor compatible con el fluido portador del calor y correctamente dimensionado.
  • Interconexión con el sistema convencional existente.
  • Sistemas de control. 

Por otro lado, va a ser preciso analizar si se va a optar por un sistema que permita acumular energía para su uso en condiciones de radiación solar baja o mínima –en ese caso, va a ser preciso instalar baterías solares– o si la instalación va a ser de autoconsumo con excedentes.

En todo caso, la producción de energía comunitaria te ofrece una opción de participación directa en la producción, consumo y reparto de una energía limpia que, además, va a ayudar a reducir el importe de tu factura eléctrica.

Otro tipo de placas solares en comunidades en vecinos: las comunidades solares

Las comunidades solares son comunidades energéticas que generan electricidad local y sostenible, y a través de las cuales te puedes abastecer sin necesidad de inversión o de instalación.

Solo tienes que localizar una comunidad solar cerca de ti y solicitar la conexión para que puedas sacar provecho de su infraestructura. Un ejemplo de ello es Solmatch que cuenta ya con 290 comunidades energéticas gracias a las que se evitan 2.700 toneladas de CO2.

El funcionamiento es sencillo: una compañía realiza la instalación en el tejado del inmueble tras contar con la aprobación necesaria de la comunidad de vecinos, y se convierte así en una pequeña central de generación eléctrica de autoconsumo colectivo.

Las personas que habitan en edificios cercanos –en un máximo de 500 metros a la redonda– pueden conectarse a ella reforzando la soberanía energética del barrio.

Actualizado a