¿Cómo dar de baja la luz? Plazos a cumplir y coste del trámite

Dar de baja la luz es un trámite rápido y gratuito para el consumidor que solo lo puede solicitar el titular del contrato de electricidad. Te contamos todos los detalles que debes conocer para llevarlo a cabo con seguridad y sin sorpresas.

¿Cuándo te interesa dar de baja la luz?

Dar de baja la luz

Es importante que tengas en cuenta que dar de baja la luz es un proceso sin retorno, es decir, si necesitas volver a darte de alta en ese mismo inmueble tendrás que empezar desde cero y volver a abonar las tasas correspondientes (derechos de extensión, derechos de acceso y derechos de enganche). Por este motivo, merece la pena que analices si realmente necesitas o si te compensa realizar la baja de este suministro.

Te recordamos que el coste aproximado de una nueva alta de la luz oscila entre los 55 euros y los 200 euros, dependiendo del tiempo que lleve inactivo el inmueble, la potencia a contratar y la Comunidad Autónoma, precio al que se podría sumar el de un nuevo boletín eléctrico o Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) -entre 100 y 300 euros-, si ha pasado mucho tiempo desde su última revisión.

La recomendación general es solicitar la baja de la luz únicamente si el local va a permanecer vacío durante mucho tiempo. En otras situaciones, como en una compraventa, alquiler de la vivienda o cuando el inmueble no se vaya a usar por unos meses, se pueden explorar otras opciones como hacer un cambio de titular del contrato

¿Qué hay que hacer para dar de baja la luz?

Para dar de baja la luz tienes que ponerte en contacto con tu compañía eléctrica a través de alguno de los canales de comunicación habituales:

  • Por teléfono.

  • En las oficinas, de manera presencial.

  • Por fax o a través de correo electrónico.

  • Por correo postal.

  • A través de la página web o formulario online de cese de suministro/contrato.

Cabe destacar que dar de baja la luz es un procedimiento sencillo y rápido para el consumidor, que no conlleva ningún tipo de gasto. En cualquier caso, te recomendamos que pidas un justificante de tu solicitud de baja, por si surgiera alguna incidencia durante el trámite.

Ten en cuenta que se emitirá una última factura de baja de contrato, en la cual se abonarán los consumos realizados desde la última factura hasta el día de la baja efectiva.

Dar de baja el contador de luz

Dar de baja la luz con tu suministradora conlleva el cese del contrato con la distribuidora de la zona. 

Para ello, una vez aprobada la solicitud, un técnico autorizado de la compañía acudirá a tu vivienda o local para desinstalar el contador eléctrico. Esta puede ser la solución si se trata de un contador antiguo que no va a poder ser utilizado en el futuro si se da una nueva alta.

Si tu contador es digital y cuenta con telegestión -la mayoría desde 2018-, no será necesario retirarlo, ya que la distribuidora puede dar de baja el aparato de manera remota.

Documentación necesaria

Esta es la documentación que vas a necesitar si quieres dar de baja la luz:

  • Nombre, apellidos y DNI del titular del contrato de electricidad.

  • Dirección exacta del inmueble donde se encuentra el suministro de luz.

  • El Código Universal del Punto de Suministro (CUPS), que podrás encontrar en el contador de luz de la vivienda o local, o en las facturas.

  • Número de la cuenta bancaria con IBAN donde se han domiciliado los recibos.

Te recomendamos que tengas a mano una factura cuando vayas a iniciar las gestiones de baja del suministro eléctrico, ya que la mayoría de los datos que solicitan las compañías suelen aparecer ahí.

Requisitos para dar de baja la electricidad

En cuanto a los requisitos para dar de baja el contrato de electricidad, son principalmente dos: 

  1. Estar al corriente en el pago de las facturas. En el caso de que exista algún pago pendiente, la compañía no tramitará tu solicitud de baja del suministro de energía. Además, te seguirá reclamando el cobro de la deuda pendiente.

  2. Solo el titular del contrato puede solicitar la baja. En caso de fallecimiento, los familiares o personas cercanas deberán aportar el certificado de defunción de la persona titular.

En todo caso, te recomendamos que revises tu contrato vigente de luz por si tuvieras alguna cláusula de permanencia que pudiera suponerte una penalización económica al dar de baja el suministro. 

Plazos para cancelar tu contrato de luz

Existen dos tipos de bajas entre las que puedes escoger:

  • La baja de luz inmediata, que se solicita y se ejecuta prácticamente en el momento.

  • La baja de luz diferida, con la que puedes solicitar que la baja del suministro se ejecute en una fecha determinada cuando mejor te convenga. En este caso cuentas con un margen por si quisieras cancelar la baja antes de la fecha escogida.

De todos modos, y según la compañía de luz, el corte en el suministro podría demorarse hasta 15 días hábiles, por lo que te recomendamos que confirmes con antelación los plazos estimados de baja.

¿Cuánto cuesta dar de baja el suministro de luz?

Dar de baja el suministro de luz no conlleva ningún coste, tal y como te hemos avanzado. Lo único a lo que debes prestar atención es a la última factura que te va a enviar la compañía con el importe de los últimos días de tu consumo.

Ahora bien, verifica que tu contrato no tenga un plazo de permanencia porque en ese caso la baja sí va a tener una penalización económica por romper las relaciones comerciales antes de lo previsto en el contrato.

Esto puede ocurrir cuando tu contrato va asociado a condiciones específicas, a las que has debido adherirte, como pueden ser:

  • Contratación de tarifas personalizadas o planas en el mercado libre esencialmente.
  • Servicios adicionales como mantenimiento, asistencia técnica, reparaciones, etc.
  • Promociones y descuentos especiales o bonificaciones iniciales.
  • Instalación de equipos específicos de gestión energética, paneles solares, etc.

En cualquier caso, si tu contrato tiene permanencia puedes intentar negociar el fin anticipado con tu suministradora eléctrica.

Alternativas a dar de baja la luz

Antes de solicitar la baja del suministro eléctrico, te recomendamos que es importante que valores alternativas que pueden responder mejor a tus necesidades y que van a evitarte los gastos asociados a dar de alta la luz de nuevo. Te las enumeramos seguidamente.

Cambio de titular

Transferir el contrato eléctrico a otra persona resulta ideal en el marco de la venta de una propiedad, con lo que se evita que los compradores deban asumir los costes relacionados con el alta.

Asimismo, es buena opción a la hora de poner en alquiler una vivienda, que, además, evita complicaciones legales.

Asimismo, se trata de un procedimiento sencillo que se realiza, en la mayoría de los casos, en pocos minutos.

Para agilizar el proceso, ten a mano los datos del anterior titular, siempre que sea posible, y prepara la documentación que pueden solicitarte y que suele ser prácticamente los mismos que cuando desear dar de alta el servicio, a saber:

  • Datos del nuevo titular.
  • Código CUPS.
  • Dirección de la vivienda o local.
  • Potencia que deseas contratar.
  • Cuenta bancaria.
  • Copia de la escritura de la propiedad del inmueble o contrato de alquiler.

En la misma llamada puedes recibir asesoramiento sobre qué tarifa se adapta mejor a tu patrón de consumo.

Baja temporal del suministro

En el sentido estricto del término esto no es posible, pero algunas suministradoras eléctricas permiten a sus clientes suspender el servicio temporalmente sin que el cliente tenga que darlo de baja de manera definitiva.

El funcionamiento es sencillo: durante ese tiempo se corta el suministro eléctrico del inmueble, pero no se cancela el contrato.

Este procedimiento te permite no tener que asumir gastos fijos como el de la potencia, aunque suele conllevar unos gastos asociados al contrato, como el alquiler del contador, además de costes de reactivación llegado el momento.

Esta opción puede ser beneficiosa cuando debes ausentarte por largos periodos de tiempo de tu vivienda principal, en el caso de segundas viviendas o de uso esporádico, o bien mientras se resuelve una compraventa o la gestión de una herencia.

Sea como sea, esta solución puede ser viable si sabes que vas a estar bastante tiempo sin utilizar la electricidad en ese inmueble o local.

Reducción de la potencia contratada

Otra alternativa a dar de baja la luz es la de reducir la potencia contratada, ya que se trata de un factor básico en el importe de una factura eléctrica.

Si se trata de un contrato ligado a una vivienda de uso esporádico, con un uso eléctrico mínimo, puede ser una buena opción.

Cambio de la tarifa de luz

Por último, valora cambiar la tarifa de luz en lugar de cancelar tu suministro, dado que es otro factor con un impacto considerable en tu factura.

Esto es una opción atractiva cuando los hábitos de consumo en la vivienda han cambiado considerablemente. Por ejemplo, si antes se trataba de una primera vivienda que ahora se ha convertido en segunda.

Además, este tipo de solución puede darte acceso a promociones específicas adaptadas al consumo que pueden proponerte algunas suministradoras.

En definitiva, antes de dar de baja un contrato de luz comprueba si el coste de mantener el contrato supera los beneficios que pueden ofrecerte las alternativas que acabamos de compartir.

Cómo dar de baja la luz: resumen de los pasos necesarios

A modo de conclusión y con el objetivo de que puedas realizar este trámite de manera sencilla y cómoda, hemos recopilado en la siguiente enumeración los pasos a seguir para dar de baja un contrato de luz:

  1. Valora si la solución que necesitas es cancelar el contrato o estudiar las diferentes alternativas existentes con el fin de evitar gastos innecesarios a la hora de dar el alta de nuevo.
  2. Verifica que te encuentras al corriente de pago, si no es así, antes de solicitar la baja vas a tener que abonar los importes pendientes.
  3. Comprueba que tu contrato no está sometido a permanencia, de lo contrario vas a tener que pagar la penalización económica estipulada en su momento o intentar negociar con tu comercializadora.
  4. Contacta con tu suministradora eléctrica para solicitar la baja inmediata o diferida. Recuerda que este trámite solo lo puede realizar el titular del contrato eléctrico.
  5. Reúne y envía la documentación solicitada por la compañía.
  6. Espera la confirmación por parte de la suministradora.

Una vez hayas realizado todos estos pasos, no te queda más que pagar la factura final que vas a recibir con respecto al consumo restante del contrato que has cancelado.

Su importe, como ya sabes, corresponde al consumo que hayas realizado desde el último periodo abonado hasta la fecha de confirmación de la baja.

Actualizado a