Luz

Instalaciones eléctricas en las viviendas: cómo elegir la más adecuada

Las instalaciones eléctricas en las viviendas se dividen en dos tipos básicos: monofásicas y trifásicas. Saber elegir cuál te conviene más es determinante para el buen funcionamiento energético de tu hogar. Pero hay otros muchos factores a considerar.

En ese sentido, queremos compartir contigo esta guía donde encontrarás toda la información que necesitas para saber cómo elegir la instalación eléctrica ideal para tu vivienda.

Así pues, vamos a empezar por definir qué es una instalación eléctricaqué tipos existen, qué dice la ley al respecto y qué circuitos debe tener una casa. Toda esta información va a permitirte tomar una elección informada sobre la instalación de electricidad que necesitas.

¿Qué es una instalación eléctrica en una vivienda?

Instalaciones eléctricas en viviendas

Las instalaciones eléctricas en las viviendas son el conjunto de aparatos y de circuitos asociados con el fin particular de utilizar la energía que llega desde la acometida de luz. Este elemento conecta la red de suministro eléctrico a la vivienda. 

Los encargados de distribuir la luz por toda la casa desde el panel de control o cuadro eléctrico son los circuitos eléctricos. Cada uno de ellos se encuentra controlado y protegido de cualquier sobrecarga o cortocircuito por un interruptor magnetotérmico o PIA, acrónimo de Pequeño Interruptor Automático.

Otro elemento de seguridad, que además protege los equipos y la estabilidad del sistema, es la puesta a tierra, un camino para que la corriente eléctrica, en caso de algún tipo de falla (cortocircuitos o sobrecargas), siga su camino a tierra. Esto evita que la corriente circule a través de las personas exponiéndolas a electrocuciones, y de los equipos evitando su deterioro. 

Contar con una instalación eléctrica completa y adecuada no solo es importante para tu seguridad y la de las personas que comparten tu hogar, sino también para vuestro confort, y para asegurarte de que estás cumplimiento de la normativa española vigente. 

En este orden de cosas, el tipo de instalación que elijas debe tomar en consideración aspectos como la potencia contratada, el tipo de tarifa eléctrica o la posibilidad de añadir nuevas tecnologías como la domótica, instalaciones de autoconsumo o puntos de recarga para un coche eléctrico.

Para seguir resolviendo las dudas que te pueden quedar sobre cómo debes elegir tu instalación eléctrica, vamos a completar la información dada hasta aquí.

Tipos de instalaciones eléctricas en viviendas

Existen 2 tipos de instalaciones eléctricas en viviendas entre los que puedes elegir teniendo en cuenta la potencia que necesitas contratar para el correcto funcionamiento de tu equipamiento eléctrico. 

Monofásica

La instalación monofásica es la más corriente. Se atribuye a potencias contratadas de hasta 10 kW y cuenta con una única corriente alterna. 

Las tensiones normalizadas de este tipo de potencia se establecen a 220 o 230 voltios. Por esta razón la potencia máxima que se puede contratar es de 13,86 kW para 220 voltios 14,49 kW para 230 voltios.

Trifásica

La instalación trifásica cuenta con 3 fases porque divide la potencia de la instalación entre cada una de ellas. Su tensión normalizada se suele adaptar a 380 o 400 voltios. La potencia contratada para este tipo de instalación parte obligatoriamente de 15 kW, no puede ser inferior. 

De forma general, para saber qué tipo de instalación tienes, fíjate en cómo son tus protecciones o interruptores principales del cuadro eléctrico

Si llegan dos cables a ellos, se trata de una instalación monofásica y si llegan cuatro, entonces es una instalación trifásica. Puedes también comprobar la información en tu factura de la luz o en tu boletín eléctrico. En cualquier caso, tu suministradora de energía podrá ayudarte. 

En este tipo de instalación has de tener precaución con relación a tus electrodomésticos: si no son trifásicos saltarán los plomos por la acción del Interruptor de Control de Potencia o ICP

Ahora bien, los tipos de instalaciones eléctricas en viviendas pueden clasificarse según otro tipo de criterios técnicos y constructivos, más allá del tipo de suministro (monofásico o trifásico) que acabamos de ver. Te los mostramos en los apartados sucesivos. 

Según la tipología de la vivienda

Si nos centramos en el tipo de vivienda, la instalación eléctrica puede dividirse entre: 

  • Instalación eléctrica en una vivienda unifamiliar. Es una instalación más sencilla que se realiza de forma independiente desde la acometida por lo que facilita la personalización. Actualmente, es habitual que se prevean preinstalaciones de autoconsumo para placas solares, cargadores de coche o sistemas de domótica.
  • Instalación eléctrica en edificios de viviendas (bloques). En este caso partimos de una estructura común en las zonas como escaleras, trasteros, ascensores, etc., además de elementos individuales a través de una derivación específica con contador y cuadro eléctrico para cada piso. A la hora de planificar la instalación han de considerarse las normas comunitarias y las propias necesidades del edificio.

Según la configuración del cableado

En lo tocante al cableado existen dos posibilidades: 

  1. Instalaciones empotradas. En este tipo de instalación el cableado permanece oculto dentro de tubos en las paredes, suelos o techos. Ofrecen mayor seguridad y protección, por lo que son habituales en obra nueva o en el marco de una reforma.
  2. Instalaciones vista. En este caso, el cableado se fija en las superficies, protegido por canaletas. Puede ser útil en reformas rápidas o cuando los muros de la vivienda impiden la manipulación o la hacen complicada. Es el caso de las paredes de piedra u hormigón, por ejemplo. 

Según la antigüedad

Las instalaciones eléctricas más antiguas pueden carecer de interruptores automáticos, diferenciales, tomas de tierra y los circuitos independientes estipulados por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) desde el año 2002. 

Por esta razón, su actualización es una cuestión prioritaria para cumplir con la normativa, pero también por razones de seguridad y de eficiencia energética.

¿Qué circuitos debe tener una vivienda?

Los circuitos independientes configuran la instalación eléctrica interior de la vivienda y alimentan los distintos receptores instalados: puntos de luz y tomas de corriente. 

¿Sabes cuáles son los 5 circuitos básicos de una vivienda? Te los contamos y te mostramos qué equipamientos eléctricos alimentan:

  1. C1: todos los puntos de iluminación.
  2. C2: corriente de uso general, del frigorífico y campana extractora.
  3. C3: cocina y horno.
  4. C4: lavadora, lavavajillas y calentador eléctrico. 
  5. C5: baños y tomas auxiliares de cocina.

Sin embargo, puede que tu vivienda necesite circuitos adicionales como son: 

  • C6: complementa al C1 con 30 puntos de luz. 
  • C7: adicional al C2. Se instala uno por cada 20 enchufes o si la vivienda tiene más de 160 m².
  • C8: alimenta la calefacción eléctrica (aunque no se necesite en un principio, se puede dejar preparado por si se necesita en un futuro).
  • C9: se ocupa del aire acondicionado.
  • C10: alimenta la secadora.
  • C11: este circuito es muy interesante en previsión de que quieras instalar un sistema de domótica de automatización de tu vivienda. 
  • C12: circuitos adicionales a C3, C4 o C5.

Sea como sea, los circuitos de una vivienda deben planificarse en función de las necesidades y equipamiento de la misma, y atendiendo a los reglamentos eléctricos. 

¿Cómo se organizan estos circuitos?

Todos estos circuitos eléctricos se organizan en el cuadro eléctrico de distribución que suele encontrarse cerca de la entrada de la vivienda. Este centro de control eléctrico contiene: 

  • Interruptores magnetotérmicos que protegen cada circuito, evitando sobrecargas y cortocircuitos. 
  • Interruptor diferencial. Es el encargado de desconectar la instalación si hay fugas de corriente. 
  • Interruptor de Control de Potencia (ICP). Limita el consumo a la potencia contratada, si se supera salta cortando la corriente. 
  • Protecciones adicionales para proteger tu instalación de sobretensiones o destinadas a instalaciones domóticas.

Esquema básico del cuadro eléctrico de una vivienda

Aunque el esquema de una instalación eléctrica debe adaptarse a la misma, queremos compartir uno básico de una instalación doméstica para que puedas consolidar lo comentado hasta ahora: 

  • Interruptor general automático (IGA). Protege la totalidad de la instalación.
  • ICP: el limitador de potencia general. 
  • PCS: protector contra sobretensiones. 
  • Diferencial 1: primer diferencial que protege los circuitos C1, C2 y C3. 
  • Diferencial 2: segundo diferencial que protege los circuitos C4, C5 y C6. 
  • Protección adicional: tercera protección para nuevos circuitos. Puede tratarse de un diferencial de alta sensibilidad o que ofrezca una protección concreta en función de para qué se destine.

Tras estas precisiones sobre los circuitos eléctricos, ha llegado el momento de abordar qué dice la ley con respecto a las instalaciones eléctricas. 

Normativa para instalaciones eléctricas en viviendas en España: ¿qué dice la ley?

Las instalaciones eléctricas obedecen a una serie de normas establecidas, tanto para las instalaciones de alta tensión como para las de baja tensión.

En el caso concreto de las instalaciones eléctricas de baja tensión, las habituales en viviendas, se rigen por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión que tiene 3 objetivos:

  1. Preservar la seguridad de las personas y de los bienes.
  2. Asegurar el normal funcionamiento de las instalaciones, así como prevenir perturbaciones en otras instalaciones y servicios.
  3. Contribuir a la fiabilidad técnica y a la eficiencia económica de las instalaciones.

Estos objetivos se alcanzan gracias a la redacción de Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC). Para viviendas las más relevantes son: 

  • ITC-BT-10. Aborda las prescripciones generales de las instalaciones.
  • ITC-BT-19. Se encarga de las interiores o receptoras.
  • ITC-BT-25. Específica para las instalaciones eléctricas en viviendas. 
  • ITC-BT-26. Se centra en las acometidas y derivaciones individuales.

¿Quién puede realizar una instalación eléctrica?

Con base en esta norma, las instalaciones eléctricas deben ser ejecutadas por instaladores autorizados que tienen que proporcionar al titular: 

  • Certificado de la instalación eléctrica o boletín eléctrico.
  • Instrucciones para el uso correcto y mantenimiento de la instalación eléctrica. 
  • Esquema unifilar, también llamado diagrama unifilar y que es un plano de la instalación con las características técnicas fundamentales de los equipos y materiales eléctricos instalados.

Cualquier modificación o ampliación en la instalación, necesita la elaboración de un complemento a lo anterior, en caso de que sea necesario.

Es preciso señalar que algunas Comunidades Autónomas pueden tener requisitos específicos o registros propios para legalizar una instalación. Es el caso del boletín azul o BRIE en Cataluña.

¿Cómo se planifica la instalación eléctrica de una vivienda unifamiliar?

La planificación de la instalación eléctrica en una vivienda unifamiliar comienza por la evaluación de la carga eléctrica total. Se estima en función de factores como: 

  • El número y tipo de equipamientos eléctricos. 
  • Sistemas de climatización y Agua Caliente Sanitaria (si se alimenta con electricidad). 
  • La tecnología que se prevea instalar: placas solares, baterías, sistemas de domótica, punto de carga para vehículos eléctricos, etc. 
  • Potencia contratada prevista. 

A continuación se trabaja en la ubicación del cuadro eléctrico y el trazado interior del cableado a través de canalizaciones empotradas. En las viviendas unifamiliares puede ser recomendable dividir la instalación por zonas (garaje, exterior, zonas comunes, etc.) o plantas. 

Los dos últimos pasos son conectar la vivienda a la red general a través de la acometida, realizar la derivación individual hasta el contador eléctrico, y prever un espacio adecuado para instalar el contador. 

En zonas rurales o sin suministro, es posible que debas realizar una petición previa para dar de alta un nuevo punto de suministro

¿Cuánto cuesta la instalación eléctrica de una vivienda?

El precio de una instalación eléctrica de una vivienda puede variar de manera significativa en función a factores como el tipo de inmueble, si es una obra nueva o una reforma, la complejidad de la planificación o los materiales empleados. 

En España no existe un precio único, aunque sí podemos avanzar que los precios pueden ir de los 3.000 € a los más de 6.000 €. En cualquier caso, puedes solicitar varios presupuestos para analizar cuál es el que mejor se adapta a tus necesidades.

Consejos para elegir la instalación eléctrica más adecuada para tu hogar

La potencia que requieren tus electrodomésticos y equipos eléctricos determina el tipo de instalación eléctrica más adecuada para ti. Ten presente lo siguiente a modo de resumen: 

  • Monofásica. Es el tipo de instalación que te conviene siempre que no superes el límite establecido de 13,86 kW para 220 voltios y 14,49 kW para 240 voltios. 
  • Trifásica. Si necesitas potencia a partir de 15 kW, esta es la instalación que necesitas. Suele ser el caso de casas de campo o de viviendas a gran distancia del punto de conexión con la distribuidora. 

En conclusión, si deseas cambiar el tipo de instalación que tienes en tu vivienda, debes comunicar tu intención a tu comercializadora que será la encargada de tramitar el proceso con la distribuidora y te enviará a un técnico autorizado. 

Si hablamos de precios, el presupuesto del cambio de potencia de tu instalación puede suponer entre 350 - 500 €.  

No te preocupes, en Todoluzygas.es te ayudamos a cambiar de potencia y a encontrar la mejor tarifa para ti.

Actualizado a