
El P1, P2 y P3 en electricidad se refieren a los diferentes periodos de facturación del consumo de electricidad. Conocerlos te permite ahorrar luz.
Leer los artículos escritos por Lorena no es solo informarse, es acceder a herramientas concretas para ahorrar, consumir de forma más eficiente y ganar seguridad para enfrentarse a un mercado energético en constante evolución.
Lorena explica, con un lenguaje claro y accesible, las repercusiones que las regulaciones, novedades tecnológicas y cambios de tarifas tienen para los usuarios.
Con ese propósito, traduce conceptos técnicos, como potencia activa y reactiva, corrientes de fuga o autoconsumo solar, en guías paso a paso y comparativas detalladas que permiten a usuarios domésticos y empresas implementar estrategias de ahorro y eficiencia energética con confianza.
Una de sus prioridades a la hora de redactar sus artículos es la de anticiparse a las dudas y necesidades de los consumidores, y responder con ejemplos prácticos que muestran el impacto real en su vida diaria.
Sus contenidos abarcan temáticas diversas y prácticas, que van desde elegir el radiador más adecuado hasta la importancia de la eficiencia energética en la arquitectura bioclimática.
Las publicaciones de Lorena ahorran tiempo, evitan confusiones y aportan contexto desde la rigurosidad. Su preocupación no es solo la de informar al lector sobre la actualidad del mercado energético, sino de empoderarlo a través del conocimiento.
Sus contenidos se distinguen por:
En resumen, leer a Lorena no es solo estar informado: es acceder a un conocimiento especializado traducido en consejos útiles, comparativas claras y recursos fiables que permiten ahorrar, cumplir con la normativa y avanzar hacia un consumo energético más inteligente y sostenible.
Lenguaje claro y accesible
Rigor y fiabilidad
Enfoque práctico
Actualización constante
Compromiso con la sostenibilidad
El P1, P2 y P3 en electricidad se refieren a los diferentes periodos de facturación del consumo de electricidad. Conocerlos te permite ahorrar luz.
¿Por qué no calienta un radiador? Analizamos las posibles causas y soluciones a este problema para que disfrutes de una calefacción eficiente.
El apagón eléctrico es un término del que medio mundo habla pero, ¿es posible? Te descubrimos qué es exactamente, qué hacer y cómo se produce.
Conoce la normativa 2025 de rejillas de ventilación para gas: requisitos, ubicación y mantenimiento obligatorio según RITE y UNE 60670-6
Entender cómo se calcula la potencia trifásica de tu instalación te aporta mayores herramientas de control para la gestión de tu instalación eléctrica.
En una instalación solar fija puedes incrementar su eficiencia instalando seguidores solares que detectan la posición del sol y la siguen para producir más.
Para alargar la vida de tus paneles solares, y asegurar un rendimiento óptimo y eficiente, es crucial saber detectar y prevenir las averías más comunes.
Si tu instalación fotovoltaica tiene sombras, orientación mixta o deseas un control total por panel solar, un optimizador es tu mejor aliado y te ayuda a ahorrar.
Si tienes una instalación de autoconsumo con excedentes debes instalar por ley un contador bidireccional fotovoltaico para compensar tu energía sobrante.
Un sistema HVAC proporciona calefacción, refrigeración y ventilación de los espacios. Brinda confort térmico y alta calidad del aire de manera eficiente.
Un mantenimiento adecuado de la aerotermia ayuda a prevenir averías y reduce tu consumo. Incluye limpieza, control de presiones y diagnóstico energético.
¿Merece la pena invertir en electrodomésticos de bajo consumo? La inversión inicial puede ser mayor, pero te ofrecen ahorro, eficiencia y sostenibilidad.
Analizamos la crisis energética y eléctrica en España: por qué ocurre, cómo afecta a tu factura de luz y qué medidas puedes tomar para reducir el impacto.
Si estás pensando instalar placas solares debes saber qué son y para qué sirven los códigos CIL y CAU, sobre todo en el autoconsumo con excedentes.
El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 sumió a España en la oscuridad durante horas. Oscilaciones, caída de generación... Analizamos las causas.