
¿Aerotermia o gas natural? Te ayudamos a decidir abordando factores como el ahorro, sostenibilidad y proyección futura según tu vivienda.
Los códigos CIL y CAU son esenciales en instalaciones de autoconsumo solar, especialmente si se encuentran conectadas a la red eléctrica y vierten excedentes.
La generación de energía con paneles solares es una modalidad de autoconsumo fundamental para avanzar hacia la transición energética en España, por lo que desde la derogación del llamado “impuesto al sol”, las administraciones han simplificado los trámites para activarlas.
Si estás pensando producir tu propia energía eléctrica renovable, permanece atento a este artículo, pues vamos a explicarte qué son estos dos códigos indispensables y exactamente para qué sirven.
El código CIL es el código de la instalación de producción a efectos de su gestión en el sistema eléctrico, esto es, el código que va a utilizar el distribuidor para identificar de manera inequívoca una instalación de autoconsumo fotovoltaico.
En cuanto a su estructura, se compone del Código Universal de Punto de Suministro (CUPS) al que se le añade una “F” y un campo numérico de 3 dígitos (normalmente 001 si solo hay una fase de producción), y se asocia a una fase concreta de la instalación o a agrupaciones de generadores, así como a determinadas condiciones del régimen económico aplicable.
Su importancia reside en que permite identificar y gestionar la producción y retribución económica de cada instalación de autoconsumo que se encuentre conectada a la red.
El número CIL de autoconsumo es asignado por la empresa distribuidora con la validación del operador del sistema, España es Red Eléctrica Española (REE), cuando se ha verificado que una instalación cumple con los requisitos necesarios como los que te enumeramos:
El código CIL de una instalación fotovoltaica permite el seguimiento individual de cada fase de generación y resulta esencial para la liquidación económica del autoconsumo, sobre todo cuando se vierte a la red eléctrica.
Asimismo, es un código que facilita el registro ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la publicación de datos.
El código CAU es el código de autoconsumo asignado por las distribuidoras que identifica administrativamente de manera única mediante 26 dígitos o más que utilizan como base el Código Universal de Punto de Suministro (CUPS) al que se añade la letra “A” seguida de 3 números.
Está presente en instalaciones de todo tipo de modalidad (con o sin vertido de excedentes, autoconsumo individual o colectivo, etc.) y se comunica al dar de alta en el sistema de medidas o en el proceso de validación de la instalación.
Este código se utiliza para identificar las instalaciones de autoconsumo solar oficiales, y registrar y comunicar los consumos ante organismos oficiales como Red Eléctrica Española (REE) y Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Asimismo, en la mayoría de los casos, los códigos CIL y CAU deben ser aportados a la hora de aportar la documentación necesaria para solicitar las ayudas y subvenciones para instalaciones de autoconsumo.
Permítenos detenernos para abordar de manera clara las diferencias entre CUPS, CIL y CAU con la intención de ayudarte a disipar las dudas que puedas seguir teniendo:
Código |
Quién lo emite |
Qué identifica |
Cuál es su función |
---|---|---|---|
CUPS |
Distribuidora |
Punto físico de conexión |
Base para determinar los demás códigos |
CIL |
Distribuidora |
Producción con vertido a la red |
Liquidación económica |
CAU |
Distribuidora |
Instalación de autoconsumo |
Registro administrativo |
Una vivienda con una instalación de autoconsumo fotovoltaico, dependiendo de sus características, va a tener que contar con los siguientes códigos:
En España, debes seguir 5 pasos básicos para registrar una instalación de paneles solares conectada a la red eléctrica:
El código CAU no se requiere en instalaciones aisladas o en algunas instalaciones sin excedentes, aunque esto último depende de la gestión de cada Comunidad Autónoma.
En cuanto al CIL, este no se necesita cuando se trata de una instalación de autoconsumo sin excedentes ni en instalaciones que no se conectan a la red.
¿Aerotermia o gas natural? Te ayudamos a decidir abordando factores como el ahorro, sostenibilidad y proyección futura según tu vivienda.
La baliza V16 con geolocalización será obligatoria desde enero 2026. Resuelve tus dudas para evitar multas y aumentar tu seguridad con esta guía completa.
Los reguladores de carga solar son componentes esenciales para proteger y optimizar tu sistema fotovoltaico. Descubre para qué sirven y cómo funcionan.