Los vampiros eléctricos existen y consumen electricidad aún cuando no están funcionando. Hay soluciones como los enchufes inteligentes o la domótica.
¿Qué significa P1, P2 y P3 en electricidad?
Desde el año 2021, los términos P1, P2 y P3 en electricidad hacen referencia a los tramos en los que se divide el consumo de energía eléctrica, estableciendo una discriminación horaria y un precio concreto para cada tramo. Así el P1 es el más caro y el P3 el más económico dentro de la tarifa 2.0 TD propia de las instalaciones de baja tensión.
Por otra parte, esta metodología horaria se apoya en 2 tramos de potencia que puedes combinar según tus hábitos de consumo para lograr una mayor eficiencia.
Esta forma de organización en periodos tiene un impacto en el importe de tu factura de la luz, tanto si estás en el mercado regulado como en el mercado libre, por lo que la siguiente información te interesa.
Vamos a hablarte de en qué consisten exactamente estos periodos y, además, vamos a compartir contigo 5 tips eficaces para ahorrar luz.
¿Qué es P1, P2 y P3 en electricidad?
El P1, P2 y P3 en electricidad hace referencia a los 3 periodos en los que se diferencia el consumo de los usuarios de la tarifa 2.0 TD y que establece precios diferenciados según tramos horarios, tanto para la potencia como para el consumo.
Esta metodología se estableció a través de la Circular 3/2020 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y se fundamentó en torno a 6 principios.
- Suficiencia. Debe garantizar la recuperación de la retribución de los peajes de transporte y distribución basándose en las previsiones realizadas.
- Eficiencia. Pretende impulsar la eficiencia energética según el principio de causalidad, es decir, evitando subsidios cruzados entre grupos tarifarios.
- Aditividad. Añade la retribución del transporte y la distribución que le corresponde a cada grupo tarifario.
- Transparencia y objetividad. El funcionamiento de la metodología es público mediante la circular anteriormente citada.
- No discriminación. Distribuye los peajes de igual modo entre los usuarios de la red con las mismas características, esto es, entre los que pertenecen al mismo grupo tarifario.
- Homogeneidad territorial. Se aplica a todo el territorio nacional.
Si entramos en detalle, estos 3 periodos se establecen de la siguiente manera.
P1: Periodo punta
Corresponde a la franja horaria más cara y va de 10 de la mañana a 2 de la tarde y de 6 de la tarde a las 10 de la noche de lunes a viernes no festivos.
P2: Periodo llano
Comprendido entre las 8 y 10 horas de la mañana, las 2 y 6 de la tarde y las 10 y las 12 de la noche. Se trata de un periodo menos caro que el P1. Ten presente que en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla los horarios se trasladan una hora hacia adelante.
P3: Periodo valle
Se aplica de 12 de la noche a 8 de la mañana, todas las horas del sábado y domingo, así como todas las horas de los días festivos de ámbito nacional.
Esta discriminación se introdujo en España en cumplimiento de la normativa europea y supuso la separación de la tarifa de acceso a la electricidad en 2 componentes:
- Peajes. Hacen referencia a precios regulados determinados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) cuyo objetivo es recuperar los costes de las redes de transporte y distribución.
- Cargos. Corresponden a los precios regulados determinados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para cubrir el resto de costes regulados como la financiación de las energías renovables o el sobrecoste de la producción de energía en los territorios no peninsulares.
Los peajes de transporte y distribución y los cargos aplican a los consumidores tanto de la tarifa regulada o PVPC como del mercado libre.
En esa dinámica todos los clientes acogidos a la tarifa 2.0 TD –tarifa que ha agrupado a los peajes 2.0 A, 2.0 DHA, 2.0 DHS, 2.1 A, 2.1 DHA y 2.1 DHS– pasan a tener discriminación horaria en los 3 periodos de energía que acabamos de mencionarte y cuentan con 2 periodos de potencia.
En lo que respecta precisamente a la potencia contratada, puedes contratar los 2 tipos de potencia diferentes para que se apliquen en el P1 y P2. Esto te permite optimizar tu consumo eléctrico adaptándolo a tus necesidades.
¿Qué otros periodos existen además del P1, P2 y P3 en electricidad?
Existen otros tramos que, de acuerdo con Resolución de 18 de marzo de 2021, corresponden a las tarifas de alta tensión 3.0 TD, 6.1 TD, 6.2 TD, 6.3TD y 6.4TD que marcan 6 periodos de energía y de potencia llamados P1, P2, P3, P4, P5 y P6 en electricidad donde el primer periodo es el más caro y el P6 el más económico.
Para su aplicación se divide el año en 4 temporadas –temporada alta, media alta, media y baja– a las que corresponden determinados meses del año y que se encuentran supeditadas a 5 zonas de aplicación –Península, Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla–.
5 tips para ahorrar con el P1, P2 y P3 en tu factura de electricidad
En todo caso, tienes herramientas que te ayudan a ahorrar en tu consumo como las 5 siguientes que te compartimos:
- Revisa si la potencia contratada se adecúa a tus necesidades reales. Si no es el caso, recuerda que puedes cambiarla cada 12 meses.
- Analiza tus hábitos de consumo para detectar cuándo necesitas más energía y determinar si puedes trasladar el consumo a periodos más económicos evitando las horas punta al máximo.
- Intenta no simultanear el uso de tus electrodomésticos con el objetivo de poder reducir la potencia contratada y reducir tu factura de la luz.
- Compara qué tipo de tarifa te ofrece tu comercializadora y busca las alternativas más ventajosas para ti.
- Explora las ventajas de invertir en tecnología de gestión inteligente de la energía como sistemas de domótica, cronotermostatos y sistemas de climatización que permitan la zonificación por habitaciones.
Y recuerda que cuando hablamos de electricidad, la tarifa eléctrica que tengas contratada con tu suministradora es clave para conseguir ahorrar en tu factura de la luz.
También te puede interesar...
Las ventajas del coche eléctrico son medioambientales, técnicas y fiscales y refuerzan la movilidad sostenible, clave en el Pacto Verde Europeo.
El vehículo híbrido enchufable combina un motor de combustión con otro eléctrico con los que potencia el ahorro en consumo y la movilidad sostenible.