Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
La humedad ideal en casa debe encontrarse entre el 40 % y el 60 %. Estos valores no son solo números, alcanzarlos es sinónimo de confort, ahorro energético y ambientes más saludables.
Un aire demasiado seco puede provocar picores de garganta, piel seca o cansancio, y un aire demasiado saturado puede propiciar la proliferación de moho, condensaciones y problemas respiratorios, sin contar el mayor gasto energético en climatización.
Para medir la humedad de tu vivienda y saber si es adecuada, puedes utilizar higrómetros y otros medios que vamos a explicarte a continuación. El objetivo de este artículo es que conozcas las claves para lograr el nivel de humedad ideal en casa, como conocer qué es la humedad relativa, que es la que nos va a interesar en este caso.
La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua (expresada en porcentaje) que hay en el aire comparada con la cantidad máxima que el aire puede contener a una temperatura determinada.
Si en una estancia de tu vivienda hay un 50 % de humedad quiere decir que el aire tiene la mitad de vapor de agua que podría tener si estuviese completamente saturado (100 %).
Dicho de otro modo, hace referencia al porcentaje de agua del aire que respiras, y que afecta a tu salud y bienestar.
Así las cosas, la humedad relativa es el valor que te interesa para medir y gestionar el confort térmico de tus espacios, junto con el concepto de temperatura ideal, y por ello es el indicador que miden los higrómetros domésticos.
La humedad relativa afecta a tu salud a través de la regulación del calor del cuerpo humano: si el ambiente está demasiado húmedo, la evaporación del sudor se hace más difícil. Por ello, la eliminación del calor se dificulta y aumenta la sensación de bochorno.
Esto puedes comprobarlo fácilmente comparando 30 grados una ciudad como Alicante, con un alto nivel de humedad, y 30 grados en la montaña de Granada, que es un clima más seco. Ocurre lo mismo con el frío, los climas húmedos incrementan la sensación térmica de frío.
En contrapartida, si el ambiente es demasiado seco, el cuerpo va a perder agua más rápido, lo que provoca sequedad en la piel, irritación en las vías respiratorias, y mayor riesgo de infecciones respiratorias.
Lo primero que debes saber para lograr el nivel de humedad ideal en casa es conocer qué valores son óptimos.
Remitiéndonos a fuentes oficiales como la del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios que recoge el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la humedad relativa debe encontrarse entre el 45 % y 60 % en verano, y 40 % y 50 % en invierno, frente a valores de humedad operativa de 23 % a 25 % y 21 % a 23 %, respectivamente.
Ahora bien, es necesario aclarar que el nivel de humedad adecuado va a depender, también, de la actividad metabólica de las personas y del tipo de vestimenta que utilicen.
<h3> Tabla de niveles de humedad ideal por estancia
Si nos centramos en las instancias, los niveles de humedad recomendados son los que hemos recogido en la siguiente tabla:
Estancia |
Humedad ideal (%) |
|---|---|
Salón, sala de estar |
40 - 60 |
Cocina |
30 - 50 |
Baño |
30 - 50 |
Dormitorio |
40 - 60 |
A tenor de las cifras que acabamos de darte, resulta fundamental que adaptes la humedad a las condiciones y actividades específicas de cada estancia.
El higrómetro digital es un dispositivo específicamente concebido para medir la humedad, pero existen otras posibilidades como las estaciones meteorológicas o la observación de indicadores claros que vamos a explicarte ya mismo.
Los higrómetros digitales son dispositivos que permiten medir la humedad relativa del aire de manera instantánea y precisa. Algunos modelos incorporan también sensores de temperatura.
Cuentan con una pantalla fácil de interpretar, y su calibración también es sencilla.
Las estaciones meteorológicas suponen otra vuelta de tuerca para el control de la humedad, ya que ofrecen un control avanzado del confort en el hogar.
Dependiendo del modelo que elijas, puedes acceder a datos como la humedad relativa y la temperatura, pero también a otros complementarios como la presión barométrica, el viento y las precipitaciones, con la gran ventaja de que pueden integrarse con otros sistemas domóticos.
Existen otras maneras “más caseras” de comprobar si tienes un exceso de humedad en casa, como que se acumule condensación en las ventanas.
Asimismo, existen aplicaciones móviles que pueden estimar la humedad a través de los sensores de los teléfonos, aunque son menos precisos que el uso de aparatos específicos para esa función.
Utilizar un higrómetro es muy sencillo:
Es recomendable repetir la medición cada semana para mantener el control de la calidad del aire de tu vivienda. Si buscas gestionar de manera automática las mediciones, puedes optar por una estación meteorológica que permita programar umbrales máximos y mínimos, y que emita notificaciones de manera automática.
La humedad de tu hogar puede corregirse, tanto si es demasiado elevada como si se encuentra por debajo de los umbrales recomendables. Te explicamos cómo a continuación.
Las estrategias que puedes aplicar son las siguientes:
Una solución práctica y eficaz es instalar una CTA, es decir, un sistema de ventilación mecánica forzada que extrae el aire interior viciado y suministra aire limpio y filtrado del exterior.
Incrementar el porcentaje de humedad también es posible:
En este caso, las plantas también son una fantástica opción, porque regulan la humedad.
En definitiva, mantener unos niveles adecuados de humedad resulta esencial para procurar ambientes saludables en tu vivienda y ahorrar en tu sistema de climatización. En esta cuestión la tecnología puede ser una gran aliada, como hemos visto.
Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
La vida útil y costes de una batería de coche eléctrico dependen de su tecnología y del uso. Al cabo de los años pierden parte de su capacidad de carga.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) impulsan la responsabilidad corporativa, competitividad y resiliencia ante desafíos globales.