Salta el diferencial sin motivo aparente: Posibles causas y cómo detectarlas

Si el diferencial salta sin motivo puede deberse a corrientes de fuga intermitentes, armónicos, fallos en aparatos o en el propio dispositivo, entre otras posibilidades. 

Detectar el origen de la activación del diferencial requiere de un diagnóstico sistemático. Abordamos las posibles causas y cómo detectarlas a continuación. 

¿Qué es el diferencial eléctrico y cómo funciona?

¿Por qué salta el diferencial sin motivo?

El diferencial es un componente de seguridad esencial del cuadro eléctrico cuya función es proteger a las personas de un riesgo de electrocución y prevenir daños materiales. Se desconecta cuando detecta una diferencia entre la corriente que entra por el conductor de fase y la que retorna por el conductor neutro. 

Por ejemplo, se activa cuando detecta una fuga de corriente cuando una persona entra en contacto con la fase y la corriente intenta buscar un camino hacia tierra a través de su cuerpo. 

En instalaciones domésticas, normalmente se instalan diferenciales de alta seguridad de 30 miliamperios (mA), tal y como queda regulado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y la normativa ITC-BT-25 sobre el número de circuitos y sus características. Esto quiere decir que el diferencial en una vivienda va a actuar ante diferencias mayores a 30 mA.

¿Cuál es la diferencia entre diferencial y magnetotérmico?

La diferencia entre el diferencial y el magnetotérmico (conocido como PIA eléctrico) es que el primero no protege contra sobrecargas en la instalación ni contra cortocircuitos, como sí lo hacen los magnetotérmicos.

¿Por qué salta el diferencial pero no el magnetotérmico?

Esto puede ocurrir cuando se da una derivación a tierra, pero sin que ello implique una subida de tensión

¿Por qué salta el interruptor diferencial sin motivo aparente o aleatoriamente?

Aunque puedas pensar que el diferencial salta sin motivos, siempre hay alguna causa que provoca que se active.

Según la documentación consultada sobre expertos en instalaciones eléctricas, las causas más frecuentes de que salte el diferencial de manera aleatoria son las que te exponemos a continuación. 

Armónicos y distorsiones de red

Cuando el salto de este interruptor es aleatorio puede deberse a una desconexión provocada por armónicos. Los armónicos son ondas de corriente que distorsionan la forma de onda senoidal ideal, pudiendo provocar el disparo inesperado del diferencial. 

Suelen generarse por cargas no lineales como variadores de frecuencia, fuentes de alimentación conmutadas, iluminación LED, equipos electrónicos o cualquier otro dispositivo que opere por conmutación o rectificación, lo que altera la forma de la corriente.

Humedad, cableado dañado y aislamiento defectuoso

Es importante que verifiques el estado del cableado, sobre todo en zonas húmedas. 

Empieza revisando visualmente, con un higrómetro o un detector de humedad cuadros eléctricos, cajas de conexiones, canaletas expuestas o áreas que sean propensas a la condensación o filtraciones.

Si quieres comprobar si un cable está dañado, fíjate en su aspecto: si está pelado, con el aislamiento derretido, ha cambiado de color en alguna zona, ves zonas quemadas o mordeduras que pueden ser de algún roedor, puede darte problemas con el diferencial. 

Técnicamente, puedes realizar una prueba de continuidad con un multímetro para asegurarte de que el cable no esté cortado internamente o medir la tensión en los extremos de los cables y ver si hay una caída anormal.

Si quieres medir la resistencia del aislamiento, puedes utilizar un megóhmetro. 

Problemas con el propio diferencial

El diferencial puede ser, también, la causa de que salte por problemas mecánicos (resortes debilitados o rotos, por ejemplo), electrónicos (sensibilidad alterada del circuito de conexión, entre otras posibilidades) o por contaminación (humedad, polvo o corrosión). 

Para descartar esta posibilidad realiza un test con el botón de prueba. En el caso de que no funcione correctamente, sustitúyelo.

Instalación eléctrica deficiente

Si tu instalación tiene problemas de conexionado (por ejemplo, si la fase y el neutro se encuentran intercambiados o si las conexiones están flojas y generan chispas o corrientes parasitarias), o algunas partes se encuentran en zonas húmedas sin la protección IP necesaria, puede ser el origen de saltos del diferencial.

Por esta razón, resulta no solo obligatorio por normativa sino necesario para tu seguridad, que la instalación la haga un técnico autorizado. Si es antigua, solicita una revisión del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). 

¿Por qué salta el interruptor diferencial si no tengo nada enchufado?

Más allá de los motivos que acabamos de exponer, un diferencial puede verse afectado por interferencias externas a la instalación como pueden ser una maquinaria industrial cercana o los ascensores del inmueble que pueden crear perturbaciones en la red. 

También puede ocurrir que este interruptor se vea afectado por el consumo fantasma. Se trata del consumo que se produce por dispositivos que no se encuentran en funcionamiento, pero sí están conectados a la red eléctrica en espera (standby).

Estos aparatos pueden tener una fuga interna o un aislamiento deteriorado y provocar una derivación de corriente que active el diferencial.

¿Qué soluciones puedes aplicar para evitar saltos de diferencial involuntarios?

En las líneas precedentes hemos ido exponiendo algunas de las soluciones que puedes aplicar para evitar que tu interruptor diferencial salte. 

Recopilamos las ya comentadas y otras opciones en la siguiente enumeración: 

  • Instala un diferencial de clase A.  Prueba a cambiar tu diferencial convencional (AC) por uno de clase A inmunizado (ayuda a evitar saltos de luz por distorsiones) o superinmunizado (protege además contra sobretensiones transitorias). 
  • Incorpora un interruptor diferencial rearmable para mantener la continuidad del suministro ante desconexiones accidentales. Resulta especialmente interesante en segundas viviendas a las que vas esporádicamente. 
  • Mantén tu instalación conforme a la normativa REBT e ITC-BT-25 que determina el número de circuitos, caídas de tensión admitidas, sección de los conductores, etc. 
  • Evita sobrecargar enchufes o utilizar regletas defectuosas, y verifica el estado del cableado y posibles problemas de humedad. 

¿Cómo detectar la causa exacta del salto del diferencial en 3 pasos?

Si tu diferencial salta, prueba a seguir estos 3 pasos para determinar la causa: 

  1. Localiza el electrodoméstico que provoca el salto. Desenchufa los aparatos “sospechosos” para comprobar si el problema desaparece. Al ir enchufándolos, observa si el diferencial salta precisamente cuando enciendes un aparato en concreto. 
  2. Revisa las zonas húmedas y el cableado. Realiza una primera inspección visual, y utiliza aparatos de medición como un multímetro o un megóhmetro para detectar problemas.
  3. Monitoriza los picos. Puedes instalar un analizador de red antes del interruptor para registrar sobretensiones, corrientes de fuga y picos transitorios. De este modo, vas a poder identificar la causa exacta del salto de diferencial. 

Como hemos visto a lo largo del artículo, en muchas ocasiones, que un diferencial salte no es debido a un fallo grave de la instalación eléctrica sino a causas como humedad, aislamiento dañado, aparatos defectuosos, o picos de tensión que no son bien gestionados por diferenciales convencionales. 

Por esta razón, sustituir un interruptor estándar por uno de clase A inmunizado o superinmunizado puede ser la solución. En todo caso, siempre es recomendable buscar el asesoramiento profesional para asegurar la eficiencia y seguridad de tu instalación eléctrica.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué ocurre si existe un error en mi contador de luz?

El primer paso que debes dar al detectar un posible error en tu contador de luz es contactar con la compañía distribuidora que tienes asignada. Con tu aviso, dicha compañía procederá a abrir un expediente en el que registrará la incidencia y te informará de los siguientes pasos a dar. 

En caso de que el problema persista, otra opción es consultar con un electricista que detecte las causas del error, así como la forma de solventarlo.

No debes olvidar que un error en tu contador de luz puede suponer un cargo que no corresponde en tu factura de la luz. Este error se puede traducir en un pago superior al debido o en una falta de facturación que se te aplicará cuando se haya solventado el problema. En cualquiera de los dos casos, te interesa que tu contador funcione correctamente para evitar situaciones o complicaciones no deseadas.

¿Cuándo es necesario el boletín eléctrico?

Tanto si tu casa es de nueva construcción como si es de segunda mano, el boletín eléctrico o CIE –Certificado de Instalación Eléctrica– es un documento obligatorio que debes tener sí o sí. 

Gracias a este documento vas a poder certificar que tu instalación eléctrica es segura y cumple con toda la normativa y requisitos técnicos legales.

Son 4 las situaciones en que la presentación del boletín eléctrico será necesaria: 

  1. Si quieres dar de alta la luz.

  2. Si quieres contratar más potencia

  3. Si tienes que hacer cambios en tu contrato y tu boletín tiene más de 20 años (deben darse las dos condiciones).

  4. Si quieres pasar de una instalación monofásica a trifásica. 

Publicado el