Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
La transición hacia una movilidad más sostenible coloca en el centro del debate energético a los biocombustibles como el biodiésel. Se trata de un combustible renovable que puede sustituir total o parcialmente el diésel convencional.
Una de sus grandes ventajas es que sus aplicaciones no se limitan al transporte, sino que también pueden alimentar sistemas de calefacción doméstica.
Al poderse obtener de aceites vegetales y grasas animales usados, estaríamos hablando de una medida que fomenta la economía circular, potenciando la transición energética.
Si sigues leyendo, vas a seguir aprendiendo sobre el biodiésel, profundizando en su definición y sus ventajas y desventajas más importantes.
El biodiésel es un tipo de biocombustible que se obtiene de aceites vegetales (como girasol, palma o colza) y grasas animales que puede utilizarse principalmente para alimentar motores diésel, favoreciendo la reducción de emisiones de CO2, partículas y compuestos nocivos de los vehículos.
Se puede clasificar según su porcentaje de mezcla con diésel fósil con lo que se obtienen estos 3 grupos:
En resumidas cuentas, el biodiésel sirve para propulsar vehículos diésel y generar energía térmica para alimentar sistemas de calefacción, de manera más sostenible y renovable que las alternativas 100 % fósiles.
La mayoría de los vehículos diésel modernos, fabricados en la última década, pueden utilizar una mezcla de biodiésel baja directamente (la B7, con un 93 % de diésel fósil y 7 % renovable), sin tener que ser modificados.
Sin embargo, en el caso de mezcla B20, algunos motores van a necesitar en su mayoría adaptaciones específicas para evitar que el biodiésel afecte a sus componentes, juntas, filtros y bombas.
En el caso del biodiésel al 100 %, totalmente renovable, solo es recomendable en vehículos especialmente adaptados por el fabricante. Es el caso de flotas profesionales de autobuses (quizás los hayas visto en tu ciudad), camiones o maquinaria agrícola.
Si tienes un vehículo diésel consulta el manual del vehículo para comprobar su puedes o no utilizar este biocombustible.
Ambos combustibles difieren en varios aspectos, como su origen, composición y estabilidad, entre otros. Te hemos preparado una pequeña tabla para que puedas detectar sus rasgos distintivos principales con facilidad:
Parámetro |
Diésel |
Biodiésel |
|---|---|---|
Origen |
Fósil (combustible líquido que proviene del petróleo) |
Renovable, se obtiene a través de aceites y grasas |
Composición |
Hidrocarburos |
Ésteres metílicos de ácidos grasos |
Lubricidad |
Media |
Alta |
Estabilidad |
Muy estable |
Es un producto hidrófilo, sensible a la humedad |
Compatibilidad con vehículos diésel |
Total |
B7, en vehículos fabricados en los últimos años; B20 con posible adaptación; B100 solo vehículos previstos para ese combustible |
En esta tabla puedes comprobar una de las desventajas del diésel: al ser hidrófilo absorbe agua con facilidad, por lo que puede afectar a su almacenamiento.
En contrapartida, su índice de cetano es superior, lo que mejora su combustión y reduce el desgaste del motor.
Antes de continuar, vamos a aclarar estos 3 términos que pueden llevarte a confusión:
El biodiésel se obtiene de aceites vegetales extraídos de semillas de girasol, colza, soja o palma, mediante métodos químicos o mecánicos.
El proceso esencial para obtener este biocarburante es el de transesterificación. Su funcionamiento básico es el siguiente:
La calidad del biodiésel resultante va a depender de la calidad de la materia prima utilizada. Como alternativa más económica, pueden utilizarse aceites vegetales usados y grasas animales.
En este caso, podríamos simplificar el proceso diciendo que los aceites de cocina se pueden convertir en una nueva fuente de energía que apoya la economía circular.
Con la intención de que puedas entender todas las implicaciones de este biocarburante, es preciso abordar las ventajas y desventajas que proporciona.
Los beneficios del biodiésel son ambientales, pero también técnicos:
Por resumir, el biodiésel contribuye a reducir la contaminación, mejora la lubricidad y proporciona ahorro energético.
A pesar de sus muchas ventajas, los desafíos a los que se enfrenta el biodiésel son significativos si se quiere incorporar a gran escala, y requieren de soluciones adaptadas:
Trabajando sobre estos puntos negativos, el biodiésel puede suponer una alternativa al diésel renovable, eficiente y parcialmente sostenible que ayuda a reducir la huella de carbono del transporte y la calefacción.
Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
La vida útil y costes de una batería de coche eléctrico dependen de su tecnología y del uso. Al cabo de los años pierden parte de su capacidad de carga.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) impulsan la responsabilidad corporativa, competitividad y resiliencia ante desafíos globales.