![Baterías de coches eléctricos](/content/dam/todoluzygas/articulos-blog/cards/baterias-coche-electrico.jpg.transform/rp-rendition-sm/image.jpeg)
Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
Los transportes sostenibles no solo deben asegurar una movilidad más limpia, sino que también tienen que poder dar respuesta a las necesidades de los desplazamientos de las personas de una manera accesible, eficiente y segura.
En ello se están centrando las políticas energéticas en relación a la necesaria transformación del sector del transporte, sector que suma una importante carga en la generación de gases de efecto invernadero, tal y como veremos con datos a lo largo de este artículo.
Esta es la razón que nos ha impulsado a compartir contigo este artículo en el que te vamos a hablar de qué son los transportes sostenibles y cuáles son los más representativos y eficaces.
Los transportes sostenibles son aquellos que dan respuesta a las necesidades de movilidad de la población de manera segura, inclusiva, asequible, eficaz y respetuosa con la salud de las personas y del medioambiente, limitando la generación de emisiones de gases de efecto invernadero y abasteciéndose de recursos naturales.
De esta manera, deben garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medioambiente, racionalizando además el uso de recursos naturales.
Las características principales que un transporte ecológico debe garantizar, tal y como indica IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía), son las siguientes:
La Ley de Movilidad Sostenible cuenta con 4 pilares esenciales para la transición hacia transportes más ecológicos. Así, el transporte debe:
Además de estos aspectos, la Ley apuesta por una gestión eficaz del transporte de mercancías y la implementación de carriles exclusivos al transporte colectivo o a los vehículos de alta ocupación.
La pirámide de la movilidad del IDAE establece una jerarquización de los medios de transporte, colocando en la parte superior aquellos que deben tener prioridad por su nivel de eficiencia energética y medioambiental, su vulnerabilidad y la mejora en la calidad de vida de las personas.
Esta clasificación se traduce de la siguiente manera, desde los más prioritarios a los que resultan más negativos:
El objetivo de esta pirámide es el de racionalizar los desplazamientos facilitando modalidades alternativas eficaces y accesibles que desembocan en una movilidad más sostenible.
Esta estrategia se basa de igual manera en la puesta en circulación de vehículos eficientes con bajas emisiones que se benefician de una serie de medidas como el acceso a las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
Los medios de transporte más sostenibles son los eléctricos por la reducción de las emisiones de CO2 con respecto a los medios propulsados por combustibles fósiles.
Piensa que el coche eléctrico emite una tercera parte de los gases que provocan los coches de gasolina o gasóleo, por ejemplo. Del mismo modo, el metro o el AVE reducen las emisiones en torno a un 30-40 % si los comparamos con los autobuses urbanos o interurbanos.
En ese orden de cosas, la clasificación de los transportes más sostenibles es la que te presentamos a continuación.
Los VMP o vehículos de movilidad personal incluyen los vehículos que circulan a una velocidad de entre 6 km/h a 25 km/h con una única plaza y que se propulsan por un motor eléctrico.
Los VMP incluyen patinetes, monociclos, scooters eléctricos, hoverboard o segways, y propician combinaciones de transporte intermodal para optimizar los recursos, sobre todo en núcleos urbanos.
Las bicicletas eléctricas son medios de desplazamientos con pedaleo asistido que te brindan la posibilidad de disfrutar de un medio de transporte personal limpio, económico y cómodo lo que justifica que se impulsen en los PMUS o Planes de Movilidad Urbana Sostenible.
Las baterías cada vez permiten una mayor autonomía y puedes encontrar versiones plegables que te facilitan el transporte multimodal, es decir, combinar la bicicleta con el metro.
Las ventajas de las motocicletas son múltiples. Como ocurre con todo vehículo eléctrico, las reparaciones y el mantenimiento son menores que los transportes convencionales, además de reducir sustancialmente las emisiones de gases nocivos.
El transporte público electrificado se refiere al metro, tranvía, cercanías, AVE y trenes de largas distancias, modalidades de transporte sostenible menos contaminantes y muy eficientes.
El coche eléctrico resulta clave en la electrificación del transporte para la transformación necesaria del sector, además de ofrecer una serie de ventajas como un coste de mantenimiento inferior o la posibilidad de acceder a zonas y aparcamientos restringidos a los coches más contaminantes.
Si hablamos de eficiencia energética, el uso del coche compartido es preferible al del uso individual, tal y como hemos avanzado en la pirámide del transporte. Con una ocupación de 3 o más pasajeros su consumo se acerca al de los modos de transporte colectivos térmicos.
Por último, el autobús urbano alimentado por combustibles fósiles es menos eficiente si lo comparamos con medios de desplazamiento electrificados, aunque es preferible a medios de transporte individuales que no utilicen fuentes de energías renovables.
Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
La vida útil y costes de una batería de coche eléctrico dependen de su tecnología y del uso. Al cabo de los años pierden parte de su capacidad de carga.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) impulsan la responsabilidad corporativa, competitividad y resiliencia ante desafíos globales.