Luz

¿Qué diferencia hay entre distribuidora y comercializadora?

Conocer la diferencia entre distribuidoras y comercializadoras es clave para que tus trámites y reclamaciones sean un éxito. Se trata de dos actores esenciales del sistema eléctrico español que garantizan el suministro de luz a los hogares, negocios e industria.

A pesar de que en ocasiones pueden confundirse, sus funciones y los trámites que puedes hacer con cada una de ellas son diferentes y es necesario que los conozcas en detalle.

Para seguir profundizando en esta cuestión, en este artículo vamos a abordar cada una de las diferencias existentes entre ambas.

A grandes rasgos, la diferencia esencial radica en que una distribuidora es la encargada del transporte de la electricidad desde las redes de alta tensión a los puntos de consumo, mientras que una comercializadora es la encargada de gestionar la venta y la facturación del servicio al cliente final.

Veamos estos aspectos diferenciadores con algo más de detalle.

¿Qué es una comercializadora eléctrica?

Una comercializadora eléctrica es una compañía creada con el objetivo de vender la energía que demandan los usuarios y que ya no pueden comercializar las distribuidoras tras la liberalización del sector.

En línea con lo anterior, la comercializadora vende la energía eléctrica al consumidor final y paga un peaje a la compañía distribuidora por hacer uso de su red de suministro eléctrico.

Las comercializadoras pueden ser de dos tipos:

  • De mercado libre: Venden la energía eléctrica a un precio libre.
  • De referencia: Son designadas por el Gobierno y ofertan el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) o una tarifa fija según los precios establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Ejemplo práctico: Si decides cambiar de tarifa eléctrica para ahorrar en tu factura, debes contactar con tu comercializadora para conocer las opciones disponibles y gestionar el cambio.

Diferencia entre comercializadora y distribuidora

¿Qué es una distribuidora eléctrica?

La distribuidora eléctrica es la encargada del suministro de los servicios de luz a los usuarios, ya sean estos en viviendas, negocios o empresas. Gestionan la infraestructura eléctrica que transporta la energía desde las redes de alta tensión hasta el consumidor final.

Además de mantener la red eléctrica, la distribuidora se encarga de:

  • Realizar las reparaciones necesarias.
  • Gestionar los contadores eléctricos.
  • Garantizar el acceso universal a la luz dentro de su zona de concesión.
  • Fijar el precio del kWh y garantizar el suministro eléctrico.

Ejemplo práctico: Si tienes un corte de luz en tu hogar debido a una avería en la red eléctrica, debes contactar con tu distribuidora para que lo solucionen.

Principales diferencias entre comercializadora y distribuidora eléctrica

Listamos las principales diferencias, y te detallamos las gestiones que puedes realizar con cada una:

Gestiones con la comercializadora:

Gestiones con la distribuidora:

Cuadro comparativo de las principales diferencias

Aspecto

Comercializadora

Distribuidora

Función principal

Vender energía y gestionar tarifas

Transportar energía y gestionar la red

Elección del usuario

Sí, puedes elegirla

No, está asignada por zona

Gestión de facturas

No

Mantenimiento de red

No

Averías eléctricas

No

Otro rasgo que te va a ayudar a discriminar entre distribuidoras o comercializadoras es que las primeras no las puedes elegir, ya que el Estado determina, en función de la zona geográfica, qué distribuidora puede gestionar la infraestructura eléctrica.

Sin embargo, sí puedes elegir la comercializadora, como también puede elegir si deseas contratar tarifas del mercado regulado o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) o del mercado libre.

Así las cosas, con la que vas a establecer una relación contractual es con la comercializadora de tu elección.

Tipos de distribuidoras y comercializadoras

En lo tocante a las distribuidoras la mayor parte de la gestión de la infraestructura eléctrica es concedida a las grandes distribuidoras nacionales, aunque existen otros tipos a menor escala. Te hablamos de todas ellas en la siguiente enumeración:

  • Distribuidoras nacionales. Operan a gran escala y cubren gran parte del territorio nacional. Son las siguientes: Endesa Distribución, Iberdrola Distribución (i-DE), Unión Fenosa Distribución (ahora Naturgy Distribución), EDP Distribución Eléctrica (ahora E-Redes) y Viesgo Distribución (ahora Repsol Distribución).
  • Distribuidoras regionales. Actúan en zonas geográficas específicas como pequeñas ciudades o municipios como lo hacen Empresa Eléctrica de Ceuta (ELECTRA), Gesa Endesa (Baleares), Electra Caldense Distribución (Cataluña) o Eléctrica Sollerense (Mallorca).
  • Distribuidoras municipales. Este tipo de distribuidoras so pequeñas empresas que asumen el suministro eléctrico en zonas rurales o pequeñas localidades, asegurando el acceso eléctrico en zonas remotas. 
  • Distribuidoras industriales o a pequeña escala. En parques empresariales e industrias puede ocurrir que el Estado otorgue concesiones específicas para abastecer de luz a estas zonas.

En lo tocante a las comercializadoras puedes optar por 2 tipos diferentes:

  • Comercializadoras de referencia o de mercado regulado. Son las que puedes ofrecer tarifas de luz y gas reguladas, por lo que no pueden establecer sus propios precios. Están obligadas a ofrecer el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) o tarifas de precio fijo establecidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • Comercializadoras de libre mercado. Puede proponer diferentes tarifas a sus clientes según su propia política de precios, así como promociones, ofertas, descuentos y servicios complementarios. Sus contratos pueden tener permanencia, pero no superior a un año.

Resumen de trámites que realizan cada una de ellas

Ahora que ya conoces la diferencia entre una distribuidora y una comercializadora, vamos a compartir contigo los trámites que puedes tratar con cada una de ellas.

  • Si se trata de una factura, un cambio de tarifa o un bono social, debes contactar con tu comercializadora.
  • Si el problema es una avería eléctrica o una lectura del contador, debes contactar con tu distribuidora.

Trámites, incidencias y reclamaciones con tu distribuidora

Tu distribuidora puede ocuparse de los siguientes trámites, incidencias y reclamaciones:

  • Problemas en la red eléctrica y cortes de luz, siempre que no se deban a una sobrecarga en tu instalación.
  • Reclamación de facturas estimadas por falta de lectura de tu distribuidora o averías en el contador de luz. En este punto es preciso señalar que el responsable de la custodia de los equipos de medición es el usuario. Por este motivo, si este modifica el funcionamiento del contador o realiza un fraude eléctrico, es el único responsable y debe asumir las consecuencias.
  • Temas relacionados con las inspecciones técnicas para el mantenimiento de la red eléctrica, la calidad del suministro eléctrico (por ejemplo, que no te llegue la potencia contratada), etc.
  • Gestión de las revisiones y de los expedientes para nuevas instalaciones, así como generación del Código Universal de Punto de Suministro (CUPS).
  • Tratamiento de las solicitudes de aumento de la potencia eléctrica dentro de los valores máximos del Certificado de Instalación Eléctrica o las solicitudes para superar la potencia máxima de una instalación.
  • Ampliaciones de las acometidas cuando son necesarias, entre otras intervenciones en la red eléctrica. 

Trámites, incidencias y reclamaciones con tu comercializadora

La comercializadora se encarga de la gestión integral de la facturación del servicio, entre otras responsabilidades que te revelamos a continuación:

  • Contratación de cambios en las tarifas de luz.
  • Cambios en la potencia contratada. Aunque tienen que validados por la distribuidora, la comercializadora hace de puente de conexión con el cliente final, como ocurre en otros trámites como los errores en la lectura del contador eléctrico.
  • Desacuerdo con las facturas emitidas por la comercializadora, aunque se trate de errores en los derechos de enganche, extensión y acceso que son responsabilidad de la distribuidora.
  • Tratamiento del cambio de titularidad de la luz y otras modificaciones del contrato como actualización de la domiciliación bancaria.
  • Gestión del bono social de luz.

Como consejo básico puedes aplicar lo siguiente: para todo lo que ocurre desde tu contador al interior de tu vivienda, la responsable es tu comercializadora; a partir de tu contador hacia fuera, la responsable es tu distribuidora.

Diferencia entre distribuidora y comercializadora de gas

La diferencia entre distribuidoras y comercializadoras de gas es análoga a la de las compañías eléctricas:

  • Las distribuidoras de gas se encargan del mantenimiento de la infraestructura, transporte y entrega de gas a los puntos de consumo.
  • Las comercializadoras de gas compran el gas en los mercados mayoristas para ofrecerlo a los consumidores, siendo responsables de facturar el servicio.
Actualizado a