
Los vampiros eléctricos existen y consumen electricidad aún cuando no están funcionando. Hay soluciones como los enchufes inteligentes o la domótica.
Conocer la diferencia entre distribuidoras y comercializadoras es clave para que tus trámites y reclamaciones sean un éxito. Se trata de dos actores esenciales del sistema eléctrico español que garantizan el suministro de luz a los hogares, negocios e industria.
A pesar de que en ocasiones pueden confundirse, sus funciones y los trámites que puedes hacer con cada una de ellas son diferentes y es necesario que los conozcas en detalle.
Para seguir profundizando en esta cuestión, en este artículo vamos a abordar cada una de las diferencias existentes entre ambas.
A grandes rasgos, la diferencia esencial radica en que una distribuidora es la encargada del transporte de la electricidad desde las redes de alta tensión a los puntos de consumo, mientras que una comercializadora es la encargada de gestionar la venta y la facturación del servicio al cliente final.
Veamos estos aspectos diferenciadores con algo más de detalle.
Una comercializadora eléctrica es una compañía creada con el objetivo de vender la energía que demandan los usuarios y que ya no pueden comercializar las distribuidoras tras la liberalización del sector.
En línea con lo anterior, la comercializadora vende la energía eléctrica al consumidor final y paga un peaje a la compañía distribuidora por hacer uso de su red de suministro eléctrico.
Las comercializadoras pueden ser de dos tipos:
Ejemplo práctico: Si decides cambiar de tarifa eléctrica para ahorrar en tu factura, debes contactar con tu comercializadora para conocer las opciones disponibles y gestionar el cambio.
La distribuidora eléctrica es la encargada del suministro de los servicios de luz a los usuarios, ya sean estos en viviendas, negocios o empresas. Gestionan la infraestructura eléctrica que transporta la energía desde las redes de alta tensión hasta el consumidor final.
Además de mantener la red eléctrica, la distribuidora se encarga de:
Ejemplo práctico: Si tienes un corte de luz en tu hogar debido a una avería en la red eléctrica, debes contactar con tu distribuidora para que lo solucionen.
Listamos las principales diferencias, y te detallamos las gestiones que puedes realizar con cada una:
Gestiones con la comercializadora:
Gestiones con la distribuidora:
Aspecto |
Comercializadora |
Distribuidora |
---|---|---|
Función principal |
Vender energía y gestionar tarifas |
Transportar energía y gestionar la red |
Elección del usuario |
Sí, puedes elegirla |
No, está asignada por zona |
Gestión de facturas |
Sí |
No |
Mantenimiento de red |
No |
Sí |
Averías eléctricas |
No |
Sí |
Otro rasgo que te va a ayudar a discriminar entre distribuidoras o comercializadoras es que las primeras no las puedes elegir, ya que el Estado determina, en función de la zona geográfica, qué distribuidora puede gestionar la infraestructura eléctrica.
Sin embargo, sí puedes elegir la comercializadora, como también puede elegir si deseas contratar tarifas del mercado regulado o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) o del mercado libre.
Así las cosas, con la que vas a establecer una relación contractual es con la comercializadora de tu elección.
En lo tocante a las distribuidoras la mayor parte de la gestión de la infraestructura eléctrica es concedida a las grandes distribuidoras nacionales, aunque existen otros tipos a menor escala. Te hablamos de todas ellas en la siguiente enumeración:
En lo tocante a las comercializadoras puedes optar por 2 tipos diferentes:
Ahora que ya conoces la diferencia entre una distribuidora y una comercializadora, vamos a compartir contigo los trámites que puedes tratar con cada una de ellas.
Tu distribuidora puede ocuparse de los siguientes trámites, incidencias y reclamaciones:
La comercializadora se encarga de la gestión integral de la facturación del servicio, entre otras responsabilidades que te revelamos a continuación:
Como consejo básico puedes aplicar lo siguiente: para todo lo que ocurre desde tu contador al interior de tu vivienda, la responsable es tu comercializadora; a partir de tu contador hacia fuera, la responsable es tu distribuidora.
La diferencia entre distribuidoras y comercializadoras de gas es análoga a la de las compañías eléctricas:
Los vampiros eléctricos existen y consumen electricidad aún cuando no están funcionando. Hay soluciones como los enchufes inteligentes o la domótica.
Las ventajas del coche eléctrico son medioambientales, técnicas y fiscales y refuerzan la movilidad sostenible, clave en el Pacto Verde Europeo.
El vehículo híbrido enchufable combina un motor de combustión con otro eléctrico con los que potencia el ahorro en consumo y la movilidad sostenible.