
Los repartidores de costes de calefacción se instalan cuando no se pueden colocar contadores individuales. Se basan en el consumo real de cada hogar.
La red de calor es un sistema de abastecimiento para múltiples puntos de suministro de calefacción y Agua Caliente Sanitaria –ACS– que responde a las necesidades de transformación del sector energético. En concreto, es una solución sostenible para que las ciudades y otros enclaves fomenten la sostenibilidad energética y la socioeconómica.
Estos sistemas permiten integrar centrales de producción de energías renovables como la biomasa.
En este artículo vamos a abordar qué son las redes de calor, y también nos adentraremos en su funcionamiento porque antes o después puedes ver su despliegue en tu ciudad.
Una red de calor es un sistema centralizado de producción de energía térmica renovable, así como de su posterior distribución en forma de fluido para responder a las necesidades de calefacción y Agua Caliente Sanitaria –ACS– urbanas, ya sean en comunidades de vecinos, en viviendas unifamiliares o en edificios de toda naturaleza.
Las redes de calor se caracterizan por su adaptabilidad, pudiendo responder de manera eficaz a las necesidades térmicas de pequeños municipios o de grandes ciudades.
Una de sus grandes ventajas radica en la capacidad de este sistema de equilibrar la generación de energía con la demanda sobre el pilar de una economía de escala sostenible.
Este tipo de infraestructuras son comunes en países del centro y norte de Europa, si bien en España existen algunos ejemplos relevantes en Valladolid, Soria o Guadalajara, entre otros enclaves.
Queremos resaltar en este punto la existencia de redes de frío y calor que, análogamente a la definición que acabamos de comentar, son sistemas de abastecimiento de climatización y calefacción para diferentes puntos de consumo, siempre integrando energías renovables como la solar, eólica, geotérmica, etc.
Una red de calor está conformada por diferentes componentes que abordamos seguidamente.
Se trata de un sistema de producción de energía térmica en instalaciones centralizadas.
La central térmica cuenta con un sistema de control que coordina y adapta su funcionamiento con base en la demanda de los diferentes puntos de consumo. Dispone de una zona de almacenamiento de energía que garantiza la continuidad del sistema en escenarios de fallo técnico o de otro tipo.
En las centrales de producción de energía mediante biomasa, esto es, mediante el aprovechamiento de la parte orgánica de residuos y desechos de múltiple origen, o bien de cultivos energéticos, la estación central cuenta con zonas de calderas para la combustión de la materia prima.
Las subestaciones térmicas son componentes de una red de calor cuyo objetivo es regular y controlar el funcionamiento del sistema.
Estas subestaciones están conformadas por un intercambiador de energía y por elementos de medición para poder facturar el servicio.
Suelen instalarse en la sala de calderas de un edificio o en una vivienda unipersonal, en un espacio que cumpla con la normativa en materia de seguridad.
El calor se transporta hasta los usuarios, en la mayoría de los casos, como fluido –esencialmente agua caliente– a través de una red de tuberías subterráneas aisladas.
Gracias a este funcionamiento, la red caliente es más eficiente que las instalaciones individuales, tanto en el aprovechamiento de la energía, como en la facilidad y flexibilidad para integrar fuentes de energía renovables como la biomasa.
En lo que respecta a las tuberías que son de ida y retorno, estas cuentan habitualmente de las siguientes características:
Todo el sistema de red de distribución cuenta con elementos de control que conectan al usuario final con la central de producción de energía. Esto permite que todo el circuito sea monitorizado.
Además, las medidas de seguridad de los sistemas centralizados deben pasar una serie de filtros exhaustivos para minimizar las posibles fugas.
A lo largo de este artículo, has ido comprobando algunas de las ventajas que proporcionan las redes de calor a las ciudades sostenibles.
A continuación, te enumeramos algunas de las ya comentadas, además de añadir otras para ofrecerte una visión global:
Los repartidores de costes de calefacción se instalan cuando no se pueden colocar contadores individuales. Se basan en el consumo real de cada hogar.
La normativa sobre almacenamiento y transporte de bombonas de butano especifica cuántas puedes tener en tu vivienda o si las puedes llevar en tu coche.
El bono social térmico debe tributar IRPF como ocurre con otras ayudas y subvenciones públicas, aunque hay excepciones. Te explicamos cómo declararlo.