
Saber qué es una ciudad sostenible ayuda a ver las consecuencias del crecimiento descontrolado como la aparición de barrios marginales e inseguros.
El Pacto Verde Europeo apuesta por una Europa climáticamente neutra en 2050. Para alcanzar este objetivo es necesario una transformación profunda de las economías y de las sociedades.
Las implicaciones de este pacto te afectarán, esta es la razón por la que en este artículo vamos a abordar qué es el Pacto Verde Europeo, cuáles son sus objetivos y qué sectores se verán afectados.
El Pacto Verde Europeo –también conocido por su nombre en inglés European Green Deal– es una estrategia de lucha contra el cambio climático desarrollada por la Comisión Europea.
Se centra en convertir a la Unión Europea –UE– en el primer continente climáticamente neutral en 2050 ofreciendo los siguientes beneficios:
Creación de empleos.
Impulso del crecimiento.
Lucha contra la pobreza energética.
Mejora de la salud y del bienestar.
Desgranamos estas claves de la transformación a través de los objetivos que exponemos en el siguiente apartado.
Los objetivos del Pacto Verde Europeo son muy ambiciosos y modificarán profundamente todos los sectores y estratos de la sociedad.
Se centran en los siguientes puntos:
Alcanzar la neutralidad climática de la UE en 2050.
Transformar nuestras economías y nuestras sociedades.
Desarrollar un transporte sostenible.
Liderar la tercera revolución industrial.
Fomentar un sistema energético limpio.
Apostar por un estilo de vida más ecológico.
Proteger la salud del planeta respetando la naturaleza.
Impulsar la lucha contra el cambio climático a escala mundial.
Estas metas no serían posibles sin La Ley Europea del Clima que fija una reducción neta del 55 % de las emisiones de gases invernadero en 2030 y en comparación con los niveles de 1990.
Profundizamos en estos objetivos ya mismo.
El camino hacia la neutralidad climática de la UE en 2050 comienza en 2019 cuando la Comisión presenta el Pacto Verde Europeo, movimiento apoyado por la Ley Europea del Clima de marzo de 2020.
En la misma dinámica, la Comisión presenta una serie de propuestas para alcanzar el objetivo fijado por la nueva ley y el Parlamento Europeo junto con los Estados miembros adoptan un paquete legislativo para impulsarlo.
Este proceso de cambio abarca todos los sectores de nuestra economía y a todos los estratos de la sociedad propiciando que la transición genere oportunidades para todos. Para ello se prevé:
Un mayor uso de las energías renovables.
La venta de automóviles limpios.
El aumento de la tarificación europea del carbono.
El cumplimiento de objetivos de ahorro energético.
Impuestos sobre la energía respetuosos con los objetivos climáticos.
Además de estas medidas, se opta por el apoyo a los ciudadanos vulnerables frente a los costes adicionales de esta transformación.
Los vehículos también se ven implicados en la transformación:
Las emisiones de los automóviles deben reducirse en un 55 % en 2030 –un 50 % las de las furgonetas–.
Los turismos y furgonetas nuevos no deben producir emisiones en 2035.
Paulatinamente, se irán implementando otras medidas como el Plan de movilidad urbana sostenible –PMUS–.
La tercera revolución industrial es sostenible como puedes constatar en los siguientes ejemplos:
En Europa está previsto que se renueven 35 millones de inmuebles creando 160.000 puestos de trabajo adicionales.
En 2020 se matricularon en Europa 1 millón de vehículos sin emisiones –el triple que en 2019– y se espera que en 2030 la cifra ascienda a 30 millones.
Las importaciones de países con normas climáticas menos estrictas deberán pagar un precio por el carbono para evitar que los esfuerzos climáticos de Europa sean infructuosos.
Como ves se trata de una transformación profunda de toda la industria.
Para reforzar los objetivos de ahorro energético, la UE ha marcado una nueva meta: que las energías renovables aporten el 40% de la energía en 2030.
A su vez, propone eliminar las exenciones y tipos reducidos que fomentan el uso de combustibles fósiles en el transporte, entre otros mecanismos.
El Fondo Climático Social aportará 72.200 millones de euros durante 7 años destinados a la renovación de edificios, al acceso a una movilidad con bajas o sin emisiones y al apoyo a las rentas vulnerables para un futuro más ecológico.
La naturaleza se convierte en un aliado en la lucha contra el cambio climático por lo que se propone restaurar bosques, suelos humedales y turberas de Europa, lo que provocará el aumento de la absorción de CO2.
Por otro lado, la bioenergía –como la biomasa, los residuos, las algas o los subproductos agrícolas– contribuye a facilitar el proceso de eliminación progresiva de los combustibles fósiles.
El Pacto Verde Europeo ha sido un motor para que sus principales socios internacionales comiencen a fijar sus plazos para llegar a la neutralidad climática.
Gracias a la inversión de la UE en tecnologías renovables se favorece el desarrollo de conocimientos especializados que serán de gran ayuda para el resto del mundo.
Como te hemos ido avanzando, todos los sectores de la economía se ven implicados en la transformación que supone el Pacto Verde Europeo que busca garantizar unas condiciones de competencia equitativas para las empresas reforzando su competitividad.
Las medidas necesarias para cumplir sus objetivos con éxito actúan sobre:
El clima.
El medioambiente y los océanos.
La energía.
El transporte.
La agricultura.
La financiación y el desarrollo regional.
La industria.
La investigación y la innovación.
Este pacto incentivará la descarbonización de los sectores mediante un plan de inversiones del que te hablamos para concluir.
El Plan de Inversiones para una Europa Sostenible responde a la necesidad de grandes inversiones para lograr la transformación energética gracias a una serie de instrumentos financieros como el InvestEU.
Estas estrategias permiten movilizar la inversión pública y contribuir al desbloqueo de fondos privados destinados a cubrir las inversiones necesarias, a la vez que crean oportunidades de inversión en una economía circular.
Este este plan de inversiones cuenta con 3 facetas:
Se movilizará el mayor porcentaje de la historia de gasto público en favor del medioambiente, algo que atraerá a su vez inversiones privadas.
La financiación sostenible se convierte en un elemento central del sistema financiero facilitando los procedimientos de aprobación de ayudas estatales para las regiones.
La Comisión Europea acompañará en la planificación, diseño y ejecución de proyectos sostenibles tanto a las autoridades públicas como a otros promotores.
Comienza a reducir tu factura
Si necesitas ayuda para escoger la tarifa de luz o gas que mejor se adapte a tus necesidades, rellena nuestro formulario y nuestros colaboradores se pondrán en contacto contigo para asesorarte.
Saber qué es una ciudad sostenible ayuda a ver las consecuencias del crecimiento descontrolado como la aparición de barrios marginales e inseguros.
La descarbonización abarca un conjunto de estrategias sostenibles para la neutralidad climática de Europa e implica a toda la sociedad en su conjunto.
El hidrógeno verde es un vector energético que se obtiene de energías renovables. Se trata de un combustible clave en la transición energética.