Evitar que las palomas se acerquen a los paneles solares es necesario para no dañarlos. Puedes colocar mallas, pinchos o sistemas de bloqueo antipájaros.
Energía solar híbrida: qué es y cómo funciona
La energía solar híbrida mejora el rendimiento de una instalación solar combinando la tecnología fotovoltaica con la térmica.
Gracias a esta integración, proporciona tanto electricidad como calor, lo que te permite alimentar diferentes tipos de calefacción, tus equipamientos eléctricos y disponer de Agua Caliente Sanitaria (ACS).
Además, por su funcionamiento, este tipo de instalaciones de autoconsumo renovable maximizan el rendimiento de los paneles solares.
Te invitamos a seguir profundizando sobre la definición de la energía solar híbrida, cómo funciona y qué ventajas puede ofrecerte gracias al contenido que hemos preparado para ti.
¿Qué es la energía solar híbrida?
La energía solar híbrida utiliza la energía proveniente del sol para generar electricidad y agua caliente de manera simultánea gracias a la combinación de paneles solares híbridos, fotovoltaicos y térmicos.
Los sistemas de energía solar híbrida cuentan con células fotovoltaicas que producen electricidad unido a un sistema hidráulico que calienta el agua aprovechando el calor, por lo que esta unión optimiza la energía solar.
Gracias a esta combinación, este tipo de instalaciones proveen de electricidad, calefacción y Agua Caliente Sanitaria (ACS) a una vivienda o negocio.
Sin embargo, en ocasiones el término puede hacer referencia a las instalaciones fotovoltaicas híbridas, es decir la combinación de energía solar con otras fuentes de energía para producir electricidad. Algunos ejemplos son la energía híbrida solar y eólica, y solar con red eléctrica o generadores diésel.
En este caso, la energía solar es la principal y las otras funcionan de respaldo cuando esta no puede cubrir la demanda energética.
¿Cómo funciona la energía solar híbrida?
La energía solar híbrida se basa en la integración de las tecnologías fotovoltaicas y térmica en un panel solar híbrido conformado por células fotovoltaicas y un colector térmico.
El funcionamiento consta de 2 pasos que te describimos seguidamente.
Generación de electricidad
Los paneles solares híbridos cuentan en su parte superior con células fotovoltaicas que capturan la radiación solar y la convierten en electricidad en corriente continua.
Dependiendo de tus necesidades o del tipo de instalación tienes 3 opciones, que también puedes combinar:
- Consumir directamente esta electricidad para alimentar tus equipamientos eléctricos.
- Almacenarla en baterías solares para un uso posterior, por ejemplo, cuando la captación de energía solar no es posible o es insuficiente.
- Verterla a la red eléctrica si cuentas con una instalación de autoconsumo con excedentes.
Captación de calor
La captación del calor se realiza a través de un colector térmico que extrae el calor residual que generan las células fotovoltaicas al calentarse y capta calor solar adicional.
Estos dos tipos de calor se transfieren a un fluido que puede ser agua o un fluido especial que circula por tubos de cobre o aluminio de la parte inferior del panel.
Puedes utilizar este tipo de energía térmica para alimentar un sistema de calefacción, responder a tu demanda de ACS, o para usos industriales en las empresas.
Llegados a este punto, es preciso señalar que, gracias a que los paneles solares fotovoltaicos van a enfriarse por la acción de los colectores, su rendimiento aumenta. Piensa que cuando las placas solares se sobrecalientan son menos eficientes.
Como has podido comprobar, combinar estas dos tecnologías maximiza la eficacia del sistema para proporcionar electricidad y calor.
Con la intención de seguir profundizando en su funcionamiento, vemos oportuno detallar los tipos de paneles solares híbridos que puedes encontrar.
Tipos de paneles solares híbridos
La energía solar híbrida funciona con paneles PVT (del inglés Photovoltaic/Thermal), que son paneles fotovoltaicos y térmicos que pueden ser de 3 tipos diferentes:
Paneles solares de generación 0 o PVT-0
Son los paneles solares híbridos más básicos que no cuentan con ningún tipo de aislamiento. Se compone de células fotovoltaicas, un absorbedor de calor y el cableado eléctrico pertinente.
Al no tener aislamiento en ninguna de sus partes, alcanzan temperaturas más bajas que otros modelos, pero pueden ser útiles para calentar el agua de las piscinas, por ejemplo, ya que no necesitas un agua tan caliente como en una vivienda.
Son una opción que puedes valorar como instalación de autoconsumo de apoyo.
Paneles solares de 1ª generación o PVT-1
En este caso sí incorporan una cubierta por la parte de atrás del panel lo que permite conservar el calor y reducir una parte de las pérdidas.
Gracias a su funcionamiento el rendimiento de la tecnología fotovoltaica se incrementa pudiendo trabajar a menor temperatura que los sistemas con cubierta frontal.
Son aconsejables en zonas de clima cálido, sobre todo cuando necesitas priorizar la acción fotovoltaica del panel.
Paneles solares de 2ª generación o PVT-2
Este tipo de paneles incluyen una cubierta frontal transparente, lo que favorece a la parte térmica del panel y disminuye aún más las pérdidas de calor.
Resultan ideales en climas fríos, sobre todo si lo que necesitas es potenciar la producción térmica de la placa solar.
Instalación de energía solar híbrida: kit solar híbrido
Al igual que ocurre con las instalaciones fotovoltaicas, existen kits que incluyen todos los componentes que necesitas para colocar paneles PTV que te ofrecen diferentes potencias.
Asimismo, cuentas con opciones que incluyen baterías para el almacenamiento de energía e inversores para poder aprovechar la energía solar generada en corriente continua y convertirla en corriente alterna para poder usarla en la mayoría de los electrodomésticos e inyectarla en la red eléctrica.
Ventajas de la energía solar híbrida
La energía solar híbrida proporciona una serie de ventajas, más allá de un mejor aprovechamiento de la energía solar por la tecnología de los paneles PTV:
- Uso de energías renovables como son la solar térmica y fotovoltaica para responder a la demanda doméstica o industrial que propicia el ahorro económico en tus facturas.
- Ahorro de espacio al necesitar menos metros cuadrados para instalar los paneles PTV en relación con la instalación de paneles fotovoltaicos y paneles térmicos por separado.
- Mejora de la vida útil de los paneles, ya que el sistema evita que se sobrecalienten, por lo que, además, se generan menos residuos reduciendo su huella de carbono.
- Menor impacto ambiental y mejor integración arquitectónica.
- Inversión inicial menor que optando por la combinación de paneles fotovoltaicos y térmicos por separado.
- Versatilidad, puesto que pueden alimentar todo tipo de equipamientos eléctricos, sistemas de calefacción, etc.
- Menos mantenimiento que los paneles solares tradicionales. Son más resistentes a condiciones climáticas adversas y a la sombra por su mayor aprovechamiento de la energía.
También te puede interesar...
Las comunidades solares son proyectos promovidos por entidades públicas o privadas que facilitan el acceso a una electricidad renovable de proximidad.
Las ventanas solares o fotovoltaicas cumplen la función de paneles solares, pero dejan pasar la luz. Se integran con la estética y refuerzan el aislamiento.