Luz

¿Cuánto gasta una empresa en luz al mes y cómo ahorrar?

Si te planteas cuánto gasta una empresa en luz al mes para mejorar tus hábitos de consumo y ahorro, piensa que todas requieren de un suministro eléctrico constante y básico para desarrollar su actividad. Eso sí, factores como el número de empleados, el sector, la ubicación, el diseño o el número de aparatos eléctricos utilizados, son factores determinantes en el cálculo del gasto.

Además, no olvides que la factura eléctrica supone uno de los gastos más importantes de cualquier compañía y afecta directamente a su rentabilidad. 

Por esta razón, lo primero que vamos a hacer en este artículo es analizar los costes mensuales a los que se enfrentan las empresas en términos de consumo eléctrico, desde restaurantes y naves industriales hasta oficinas y locales comerciales.

Cuánto gasta una empresa en luz al mes por sectores de actividad

Cuánto gasta una empresa en luz al mes

Debido a los cambios constantes en los precios de la electricidad, ahorrar en tu factura de la luz es cada vez más difícil. 

Como ya te hemos anticipado, en las siguientes líneas te contamos cuánto gasta una empresa en luz al mes según su sector.

Restaurantes

Para conocer el gasto de luz real de los restaurantes al mes debes tener en cuenta distintos factores como el volumen de electrodomésticos y el tamaño del establecimiento. 

Según datos citados por Repsol con cifras del Operador del Mercado Ibérico de Energía según la OCU, los bares y restaurantes acumulan alrededor de 100 - 150 kWh de potencia. Es decir, unos 4.000 € - 8.000 € anuales (300 € - 700 € al mes).

A estos gastos debes añadir el consumo de gas: entre 32,97 € y 37,20€  por metro cuadrado, según el tipo de tarifa contratada y el volumen de clientes, teniendo en cuenta un consumo estimado de 300  kWh/m2.

Oficinas

El gasto mensual de luz en oficinas oscila entre 52,5 kWh/m2 y 110,6 kWh/m2 y puede variar según el tipo de equipamiento o el número de empleados. Por ejemplo, la iluminación o la climatización suponen un gasto constante, pero los equipos individuales de trabajo, como ordenadores e impresoras, dependen del uso y la eficiencia energética

Del mismo modo, el consumo de gas en oficinas también depende de factores como la temperatura exterior y la calidad del aislamiento del edificio y se estima que el consumo de calefacción de gas al año oscila entre 123 y 221 kWh/m2.

Naves industriales

Siguiendo los casos anteriores, el gasto de luz mensual en naves industriales también depende de múltiples factores, como el tamaño de la nave o el tipo de maquinaria utilizada. 

Ten presente que estas naves suelen contratar una potencia mayor a  15 kW, lo que les lleva a decantarse por tarifas de luz 3.0TD.

En cuanto al consumo de gas, puede variar significativamente según el tamaño de la nave y el nivel de actividad, como sucede con la electricidad.

Negocios

En el caso de los pequeños negocios comerciales, como tiendas, suelen consumir electricidad para la calefacción, la iluminación y el aire acondicionado, pero las grandes superficies tienen un consumo de entre 118 y 333 kWh/m2. 

Ahora bien, para saber cuánto gasta un negocio en gas debes tener en cuenta que el consumo depende de factores como el tipo de actividad y la necesidad de calefacción o de equipos específicos. 

7 factores que influyen en el gasto energético de las empresas

Entender lo que una empresa consume de luz y gas al mes requiere considerar los factores que influyen en ese gasto energético y que están interconectados. Conocerlos va a ayudarte a tomar decisiones informadas:

  1. Tipo de actividad y sector. Este factor va a definir tus necesidades energéticas básicas.
  2. Tamaño y características del local y las instalaciones. Las características de tu local o espacios influyen directamente en la demanda de climatización e iluminación.
  3. Horarios y días de operación. Van a determinar las horas de mayor consumo, y por ende, el coste de la luz de la compañía.
  4. Equipamiento y maquinaria utilizada. El mantenimiento de tus equipos y su antigüedad pueden impactar negativamente en tu consumo energético.
  5. Potencia contratada. Si no está optimizada y adaptada a tus necesidades reales, puedes sufrir cortes o enfrentarte a penalizaciones (si es menor a la que necesitas), o pagar más de la cuenta cuando está sobredimensionada.
  6. Hábitos de consumo y cultura de la concienciación. La cultura energética de tu personal es otro factor que puede ayudarte a controlar el gasto. Invierte en formaciones para la concienciación y la adopción de buenos hábitos energéticos.
  7. Tarifa de luz contratada. Esencial en toda dinámica de gestión energética orientada al ahorro. Busca tarifas competitivas, ajustadas a las necesidades de tu proyecto y comercializadoras con un servicio de asesoramiento profesional.

¿Cómo ahorrar luz en las empresas?

Ahora que sabes cuánto gastan aproximadamente algunas empresas en luz al mes, vamos a repasar algunos consejos útiles para ahorrar electricidad en restaurantes, industrias, oficinas y negocios comerciales.

  • Iluminación eficiente. Reemplaza la iluminación convencional por bombillas LED siempre que puedas, ya que consumen un 88 % menos de electricidad.

  • Placas fotovoltaicas. El siguiente consejo es considerar la instalación de placas fotovoltaicas para generar energía a partir de la radiación solar y promover el autoconsumo en la empresa.

  • Concienciación del personal. Conciencia a tus empleados sobre el uso responsable de la energía eléctrica y promueve esta cultura en toda tu organización.

  • Tarifa de luz adecuada. Contrata una tarifa eléctrica que se ajuste a las necesidades específicas de tu compañía en cuanto a la potencia contratada.
  • Vigila el aislamiento. Comprueba que tu empresa o negocio está aislado correctamente y optimiza los sistemas de aire acondicionado. 

  • Aprovecha al máximo la luz natural. Utiliza de manera inteligente la luz natural, diseñando y ubicando adecuadamente el área de trabajo que debe recibir la mayor cantidad de luz.

  • Apaga impresoras y fotocopias. Cuando el personal se encuentre fuera de la oficina, lo ideal es mantener apagados y desenchufados estos equipos.

  • Configura los ordenadores correctamente. Activa el modo de ahorro de energía siempre que puedas.

  • Luces con panel fotovoltaico. Para áreas exteriores en bares y restaurantes, nuestro consejo es valorar la posibilidad de usar luces con células de radiación solar.

  • Dispositivos de climatización eficientes. Utiliza dispositivos de climatización que sean eficientes y baraja la posibilidad de instalar cortinas de aire para reducir el consumo en climatización.

Bonus: estrategia avanzada para potenciar el ahorro de luz en tu empresa

Si realmente quieres desarrollar una estrategia adaptada para ahorrar en tu empresa, estos son los 5 pilares sobre los que debes construir tu estrategia:

  1. Optimiza la potencia contratada. Analiza el histórico de tus facturas, tus equipamientos y maquinaria eléctrica, y comprueba que la potencia eléctrica que hayas contratado no sea superior a las necesidades de tu negocio.
  2. Aprovecha la discriminación horaria. Concentra las actividades de alto consumo en las horas valle. En la planificación se encuentra el poder del ahorro.
  3. Realiza una auditoría energética con una empresa profesional. Vas a amortizar la inversión gracias al ahorro que puedes conseguir gracias al análisis de expertos que redactarán un plan detallado y personalizados.
  4. Invierte en tecnología eficientes con funciones inteligentes enfocadas a ofrecer una máxima eficiencia energética como los sistemas de climatización HVAC con gestión centralizada y zonificación inteligente.
  5. Instala sistemas de monitorización energética con analítica de datos para analizar cada punto de consumo de la empresa en tiempo real. Vas a poder comprobar el consumo de tu empresa, pero también analizar patrones, crear alertas, detectar anomalías, etc.
Actualizado a

Tags