Problemas con placas solares en comunidades de vecinos

Problemas placas solares comunidad de vecinos

Los problemas con placas solares en comunidades de vecinos surgen cuando una solución sostenible se convierte en una fuente de conflictos.

A pesar de que el autoconsumo colectivo crece cada vez más en España, gracias a subvenciones y marcos legales favorables, su implementación presenta desafíos como la imposibilidad de llegar a un consenso vecinal, la financiación, la burocracia o el mantenimiento.

Para que los posibles conflictos no empañen todas las ventajas que la generación compartida de energía puede proporcionarte a ti y tus vecinos, en este artículo vamos a analizar los grandes problemas que pueden afectar a la instalación de paneles solares en inmuebles. A continuación, vamos a proponerte soluciones viables y eficaces para superarlos.

Los 5 grandes problemas al instalar placas solares en comunidades de vecinos

Instalar placas solares en una comunidad de vecinos permite producir su propia energía, ayudando a reducir las facturas energéticas de manera considerable, pero la complejidad técnica, legal, económica y humana puede dificultar el proceso.

El primer paso para aplicar soluciones eficaces es conocer los problemas habituales a la hora de optar por el autoconsumo colectivo con tus vecinos.

La barrera del consenso vecinal y la Ley de Propiedad Horizontal (LPH)

Llegar al acuerdo necesario entre propietarios para instalar placas solares es uno de los mayores obstáculos. En virtud de lo expuesto en el artículo 17.1 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), basta con el voto favorable de un tercio de los propietarios y cuotas de participación para poder aprobar la instalación de paneles solares en elementos comunes como el tejado.

En muchos casos, la desinformación o el miedo a costes ocultos generan desconfianza entre las personas. Por ello, resulta esencial ofrecer a los vecinos asesoramiento técnico-legal para que sepan que, si lo desean, pueden desvincularse del sistema y no participar.

El desafío económico: inversión, financiación y reparto de costes

Instalar placas solares en tu comunidad puede suponer más de 20.000 €. Por esta razón, va a ser necesario plantear una derrama extraordinaria o buscar financiación externa. Y ya sabemos que una de las fuentes de conflicto entre vecinos suele ser el dinero.

Asimismo, establecer un reparto de costes y beneficios mediante coeficientes de participación o acuerdos internos, puede ser un proceso complicado, al igual que elegir la modalidad de autoconsumo, es decir, si se va a optar por consumo con excedentes, baterías físicas o virtuales, etc. 

Ahí entra en juego un factor esencial: contratar a una empresa instaladora que gestione de manera integral y profesional el proyecto con total transparencia y una comunicación fluida.

Las complicaciones técnicas y de ubicación

Un sistema de autoconsumo compartido puede ver limitada su eficiencia si no dispone del espacio adecuado en la azotea, o una buena orientación o inclinación de los paneles solares. Son muchos los factores que entran en juego, algo que puede complicar la toma de decisiones. 

En ese mismo orden de cosas, va a ser necesario evaluar la resistencia estructural del edificio, en muchas ocasiones a través de una Inspección Técnica del Edificio (ITE).

Estas y otras complicaciones técnicas que pueden surgir hacen necesario un análisis profesional. Este estudio va a permitir dimensionar correctamente el sistema fotovoltaico, gestionar las modificaciones en la conexión a la red eléctrica que sean necesarias y adecuar los contadores individuales con sistemas de reparto inteligente. Todo ello supone una inversión añadida que debe valorarse en la fase inicial para evitar complicaciones imprevistas.

El laberinto burocrático y legal: permisos y trámites

Cumplir con la normativa para la instalación de placas solares en comunidades de propietarios conlleva muchos trámites. Por ejemplo, puede ser necesario disponer de una licencia de obras del Ayuntamiento, notificar a la Comunidad Autónoma, registrar la instalación de autoconsumo, etc.

Uno de los grandes enemigos en este aspecto, es la falta de experiencia de las personas que se encarguen de ello en la comunidad, algo que puede retrasar o paralizar la instalación de placas solares.

En este sentido, trabajar con una empresa especializada es la solución para navegar por el entramado burocrático con éxito.

El mantenimiento, las garantías y la seguridad

Otro posible origen de conflicto es el mantenimiento de la instalación, si no se gestiona adecuadamente. Desde la limpieza de las placas solares, a las revisiones eléctricas periódicas, pasando por necesidades como evitar que las palomas se posen en los paneles solares son cuestiones que es conveniente que las trate una empresa especializada.

Y si nos centramos en la seguridad, la prevención pasa por contratar un buen servicio de mantenimiento para evitar riesgos como incendios, sobrecalentamientos y pérdidas de eficiencia.

Para disfrutar de la mayor tranquilidad, es recomendable incluir la instalación de placas solares en el seguro de la comunidad que se tenga contratado. De esta forma, van a quedar protegidos posibles daños, la responsabilidad civil y los actos vandálicos, por ejemplo.

Soluciones y estrategias para un autoconsumo colectivo exitoso

Ahora que ya conoces los principales problemas que pueden darse en tu comunidad si decidís instalar placas solares, ¿qué te parecería convertirlos en oportunidades para garantizar el éxito de la instalación?

En la siguiente tabla hemos recopilado las 5 soluciones principales que recomiendan tener en cuenta los profesionales del sector consultados, cada una de ellas con ejemplos de acciones para que puedas implementarlas con éxito:

Soluciones a los principales problemas para instalar placas solares en comunidades de vecinos

Solución

Acciones

Poner en marcha una estrategia de comunicación clara con asesoramiento profesional.

  • Realizar charlas informativas previas a la votación.
  • Contratar a un administrador de fincas colegiado desde el principio.
  • Buscar el asesoramiento de un técnico imparcial o mediador para resolver las dudas de manera óptima y objetiva.
  • Presentar presupuestos claros y memorias técnicas.

Aprovechar las subvenciones y ayudas disponibles.

Elegir un modelo de reparto justo y flexible.

  • Instalar sistemas de monitorización individual de consumo.
  • Definir un sistema de reparto que responda al consumo real.
  • Formalizar acuerdos transparentes, por escrito y firmados.

Contratar el mantenimiento y un seguro específico.

  • Contratar un mantenimiento periódico con una empresa especializada.
  • Incluir las placas solares en el seguro multirriesgo de la comunidad o contratar un seguro específico.
  • Valorar la contratación de coberturas de responsabilidad civil, robo o daños eléctricos.

Elegir la empresa instaladora adecuada.

  • Solicitar varios presupuestos de empresas especializadas.
  • Pedir referencias verificables y ejemplos de trabajos realizados.
  • Asegurarse de que el proveedor disponga de seguro de responsabilidad civil y cumpla con la normativa con todas las garantías.

Bonus: tras la instalación de las placas solares es clave revisar la tarifa eléctrica contratada o cambiarla por una adaptada para maximizar, por ejemplo, la compensación de excedentes. Compara ofertas y consulta con un gestor energético cuál puede ser la mejor tarifa de luz según el perfil de consumo del edificio.

Publicado el