Evitar que las palomas se acerquen a los paneles solares es necesario para no dañarlos. Puedes colocar mallas, pinchos o sistemas de bloqueo antipájaros.
¿Qué son las comunidades solares y cómo funcionan?
Las comunidades solares son proyectos de producción y distribución de energía de iniciativa pública privada a los que pueden adherirse otras personas, empresas o entidades para acceder a una energía limpia y de proximidad.
Los modelos de participación son diversos y los marca el promotor del proyecto que es quien asume los gastos de poner en marcha este tipo de comunidad energética.
Esta clase de organizaciones resultan claves para el proceso de transición energética, y por ello es importante que sepas qué son y cómo funcionan. Este hecho nos ha impulsado a prepararte este artículo.
¿Qué es una comunidad solar?
Una comunidad solar es un emplazamiento en el que se genera y distribuye energía fotovoltaica para todo tipo de persona o entidad que desee disfrutar de una energía limpia y renovable, pero que no disponga de espacio o capacidad económica para instalar paneles solares.
Así pues, una entidad pública o privada (promotor) es la encargada de realizar y gestionar dicha instalación, ofreciendo a otras personas la posibilidad de suscribirse al proyecto a cambio de una cuota o tarifa mensual que se establece con base en la energía que va a necesitar.
En otras palabras, el pago de la tarifa se adecúa en función de la demanda, y la energía generada se inyecta en la red y se distribuye entre los participantes. El resultado se traduce en última instancia por una reducción en la factura de luz.
Así las cosas, las comunidades solares se basan en el autoconsumo compartido en comunidades de vecinos o cualquier espacio aprovechable, y son una fuente de energía de proximidad que, además, refuerza la seguridad de la red eléctrica.
Tipos de comunidades solares
Existen 4 tipos básicos de comunidades solares que se clasifican según el lugar en el que se instalan y la naturaleza del promotor. Son los siguientes:
- Residencial. Están compuestas por residentes próximos los unos a los otros que comparten una instalación. Los paneles pueden colocarse en los tejados de los inmuebles o bien en espacios compartidos. Es el caso, por ejemplo, de las placas solares en comunidades de vecinos.
- Comercial. Esta manera de promover la energía solar es impulsada por organizaciones que colaboran en el proyecto y se benefician de la producción solar. Les permite compartir gastos de instalación y mantenimiento. Pueden situarse en parques industriales o terrenos compartidos. Las empresas pueden ser de toda clase, incluso colegios o entidades gubernamentales.
- Urbana. Los proyectos solares pueden extenderse por cualquier espacio que no se utilice en entornos urbanos con mucha población, tanto públicos como privados, para proporcionar energía a todo tipo de clientes. Parques, terrenos baldíos, parkings y todo tipo de tejados pueden acoger la instalación de paneles solares.
- Rural. En este caso hablamos de proyectos importantes que abarcan grandes extensiones de terreno y suponen una fuente de ingresos adicional para los propietarios de tierras con las que no obtienen rendimiento.
¿Cómo funcionan las comunidades solares?
El funcionamiento de las comunidades solares es muy sencillo. Ya hemos abordado cómo funciona a nivel organizativo: un promotor público o privado asume el precio de la instalación y personas, organizaciones o asociaciones pueden adherirse al proyecto para acceder a electricidad verde, es decir limpia y renovable.
En realidad, este tipo de instalación fotovoltaica compartida no difiere mucho de una instalación de autoconsumo eléctrico privada:
- Los paneles solares se instalan en un espacio adecuado que cuente con una orientación que ofrezca garantías de rendimiento.
- Una vez instaladas, las placas captan la radiación solar y la convierten en electricidad.
- A continuación, la electricidad se distribuye entre los miembros de acuerdo en función del sistema que se ha establecido al principio de la colaboración.
- Si ha optado por una instalación de autoconsumo con excedentes, la energía que se produzca y no se consuma puede verterse a la red eléctrica. En ese caso, las personas o entidades que participan en el proyecto van a recibir una compensación económica.
Roles en una comunidad solar
En el proyecto puedes asumir tres roles:
- Ser promotor. Asumes la dirección del proyecto, así como los gastos.
- Convertirte anfitrión solar. Alquilas tu tejado o un espacio de tu propiedad para crear una comunidad solar y, además, puedes beneficiarte de la producción de electricidad renovable.
- Ser consumidor adherido. Disfrutas de una energía limpia de proximidad y ahorras en tus facturas de luz. No tienes más que buscar una comunidad solar cerca de tu localización.
¿Cómo se pone en marcha?
Para desarrollar una comunidad solar debes remitirte, en lo que respecta al marco legal, al Real Decreto 244/2019 que regula las condiciones técnicas, administrativas y económicas de las instalaciones de autoconsumo colectivo.
Además, vas a tener que considerar las especificaciones municipales que puedan ser de aplicación en cuanto al aprovechamiento de espacios, modelos energéticos, etc.
Antes de comenzar debes entender que la evaluación de viabilidad es un primer paso esencial, ya que analiza aspectos como el espacio disponible y características, la inversión necesaria y el potencial de producción. Se trata de aspectos esenciales para que el proyecto sea un éxito.
Luego debes abordar otras cuestiones como los aspectos legales de la constitución del proyecto, definir el modelo de financiación, contratar a profesionales cualificados, etc.
Diferencia entre autoconsumo colectivo, comunidad energética y comunidad solar
Para finalizar nuestra exposición queremos explicarte la diferencia entre estos 3 modelos de autoconsumo:
- Autoconsumo colectivo. Varios consumidores comparten una instalación de autoconsumo, como es el caso de una comunidad de vecinos que instala paneles solares o cualquier otra instalación de producción de energía en espacios comunes como el tejado de su inmueble.
- Comunidad energética. Hace referencia a una entidad legal que produce, gestiona y consume un tipo de energía proveniente de recursos locales que puede ser de energía solar, pero también eólica, biomasa, etc. Este tipo de proyectos cumplen con una función social al apoyar una sostenibilidad local y accesible.
- Comunidad solar. Como acabamos de ver, tanto personas como entidades pueden acceder a una electricidad renovable sin tener que instalar paneles fotovoltaicos en su propiedad. Gracias a este modelo van a recibir compensaciones económicas por participar en su puesta en marcha mediante una tarifa preestablecida.
También te puede interesar...
Las ventanas solares o fotovoltaicas cumplen la función de paneles solares, pero dejan pasar la luz. Se integran con la estética y refuerzan el aislamiento.
Las tejas solares son buena opción si cuidas la estética de tu casa y tu tejado tiene la orientación e inclinación necesarias para aprovechar la radiación solar.