Luz

Potencias normalizadas 2025: tramos de potencia eléctrica

Potencias normalizadas

Las potencias normalizadas regulan la potencia que puedes contratar de acuerdo con las características de tu instalación eléctrica (monofásica o trifásica) y con tus hábitos de consumo según el factor de simultaneidad. Con ello podrás simular qué cantidad de electricidad necesitas con respecto a tus hábitos. 

Conocer estas potencias reguladas te permite determinar cuál es la que mejor se adapta a tus necesidades con la intención de prevenir sobrecargas o también para evitar un sobredimensionamiento de la energía contratada. Ambas posibilidades impactan negativamente en tu factura de la luz.

Por sus implicaciones económicas queremos hablarte de qué es la potencia contratada y cuáles son los tramos actualizados.

¿Qué es la potencia normalizada?

La potencia normalizada es la cantidad máxima de energía que puedes contratar según la regulación de 2006 que establece las potencias máximas que pueden recibir las instalaciones para abastecer de electricidad los equipamientos eléctricos empleados de manera simultánea. 

El objetivo de esta normalización ha sido homogeneizar todos los suministros a partir de diferentes intensidades también preestablecidas. Así pues, estas potencias eléctricas regulan la tensión de los puntos de consumo de luz y son comunes a todas las comercializadoras eléctricas. 

Antes de descubrir los tramos de potencia de luz fijados, recuerda que dimensionar con precisión la potencia que necesitas en tu vivienda o negocio evitará que el ICP (Interruptor de Control de Potencia) o limitador de tu instalación salte a causa de una sobrecarga. 

Nuevos tramos de potencia eléctrica 

Los tramos de potencia en electricidad para las instalaciones han quedado fijados en la Resolución del 8 de septiembre de 2006, referencia BOE-A-2006-16908, discriminando entre estos 2 tipos de instalaciones: 

  • Monofásicas. Son sistemas de una única fase de hasta 13,86 kW (kilovatios) para 220 V y 14,49 kW para 230 V propias del consumo doméstico o de pequeños negocios.
  • Trifásicas. Se trata de instalaciones de 3 fases de corriente alterna para consumos a partir de 15 kW destinadas a demandas de luz importantes. 

Así las cosas, en función de tu instalación, puedes elegir entre tramos de potencias normalizados monofásicos y trifásicos como vas a descubrir seguidamente.

Tabla de potencias normalizadas monofásicas y trifásicas

La siguiente tabla recoge las potencias normalizadas en kW para instalaciones monofásicas de 230 V y trifásicas de 3*230/400 V. 

Intensidad

Instalaciones monofásicas 230 V

Instalaciones trifásicas 3*230/400V

1,5

0,345

1,039

3

0,690

2,078

3,5

0,805

2,425

5

1,150

3,464

7,5

1,725

5,196

10

2,300

6,928

15

3,450

10,392

20

4,600

13,856

25

5,750

17,321

30

6,900

20,785

35

8,050

24,249

40

9,200

27,713

45

10,350

31,177

50

11,500

34,641

63

14,490

43,648

¿Qué ocurre si tu instalación no responde a estos tramos?

Llegados a este punto, probablemente te estés preguntando qué ocurre si tu instalación es antigua y no se ciñe a estos tramos. En ese caso, para actualizar tu contrato o realizar otras acciones que te vamos a comentar a continuación, tendrás que adaptar tu potencia contratada a la regulación.

Si se da el caso, aprovecha la ocasión para realizar un estudio sobre tus necesidades en materia energética que te permita ser más eficiente y reducir tu consumo.

¿Cuándo debes normalizar la potencia contratada?

Desde la resolución anteriormente citada, si deseas realizar algunas de las siguientes acciones, debes basarte en los tramos de potencia de electricidad expuestos más arriba: 

Sin embargo, es conveniente puntualizar que con arreglo al artículo 16 del Real Decreto-ley 15/2018, si cuentas con una instalación que no supere los 15 kW tienes la libertad de contratar la potencia que necesites en múltiplos de 0,1 kW siempre que dispongas de un contador de luz que permita la discriminación horaria y la telegestión.

No pierdas de vista que contar con la potencia adecuada y con una tarifa de la luz que se adapte a tus necesidades te ayuda a ahorrar en tu factura eléctrica.

Implicaciones de cambiar a potencias normalizadas

Antes de actualizar tu potencia contratada debes conocer cuáles son los tramos de potencia de luz para determinar cuál se adapta mejor a la demanda de tus equipamientos. 

Cambiar la potencia es un trámite sencillo y sus repercusiones se traducen en tu factura de la siguiente manera: 

  • Modificación del término fijo o término de potencia de tu factura de la luz.
  • Cobro proporcional del derecho de acceso y derecho de extensión.

En cualquier caso, no son importes altos y te permite rentabilizarlos rápidamente al gestionar mejor tu consumo.

Consejos para contratar la potencia correcta en 2025

Dado que la potencia contratada resulta relevante en el marco de un análisis para la gestión de un consumo eléctrico que te permita ahorrar en tu factura de la luz, queremos compartir contigo algunas recomendaciones que te pueden ayudar a conseguirlo:

  • Reconoce si tu instalación es monofásica o trifásica.
  • Realiza un estudio sobre tu consumo medio gracias al análisis del histórico de tus facturas Algunas compañías eléctricas ofrecen a sus clientes herramientas digitales de gestión de su consumo que te permiten hacer un análisis muy fácilmente.
  • Estudia qué electrodomésticos y aparatos electrónicos de mayor demanda eléctrica es probable que utilices de manera simultánea.
  • Valora si los electrodomésticos necesitan actualizarse, ya que aparatos demasiado antiguos o con un funcionamiento defectuoso consumen más energía que modelos más eficientes.
  • Aprovecha las tarifas de discriminación horaria si tienes la posibilidad de realizar un consumo flexible. Ten presente que puedes contratar dos potencias diferentes (valle y punta) según el momento del día para que puedas gestionar con éxito consumos elevados en tramos horarios específicos.
  • Explora las posibilidades que te brindan las herramientas de gestión de la energía centralizadas y los sistemas de domótica, que distribuyen el consumo de tu vivienda o local de manera eficiente limitando la demanda máxima según patrones que puedes programar. Esto evita que tengas que aumentar la potencia de manera innecesaria.

¿Cómo puedes modificar las potencias eléctricas normalizadas?

En caso de que necesites cambiar la potencia eléctrica de tu instalación para adaptarla a nuevos hábitos de consumo o nuevos equipamientos, debes contactar con la compañía eléctrica de tu elección y seguir los pasos que te indiquen.

La documentación que debes aportar suele ser la que te indicamos a continuación:

  1. Datos de identificación del titular del suministro.
  2. Dirección del punto de suministro, es decir, del inmueble en el que se encuentra la instalación.
  3. Código Universal de Punto de Suministro (CUPS) que puedes encontrar en tus facturas.
  4. Cuenta bancaria para domiciliar el pago de las facturas de luz.
  5. Potencia actual de la instalación y potencia que deseas.

Además de esta documentación necesaria para cambiar la potencia eléctrica, puede ser necesaria una actualización del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), sobre todo cuando es necesaria realizar una inspección técnica para garantizar que la instalación puede soportar la nueva potencia. Esto ocurre generalmente cuando se quiere incrementar la potencia.

¿Cuánto cuesta modificar las potencias normalizadas?

Cuando necesitas modificar la potencia contratada por otra que tendrá que ser normalizada, como hemos visto, puedes verte en 2 situaciones: que necesites reducirla o aumentarla.

En el primer caso, debes abonar los derechos de enganche, aunque cuando valores esta opción considera que puede ayudarte a generar un ahorro considerable, más aún si la combinas con una buena tarifa de luz.

Sin embargo, si lo que necesitas es subirla, vas a tener que pagar no solo los derechos de enganche sino los de acceso y extensión, por lo que el coste final va a encontrarse supeditado a los kilovatios de más que vas a solicitar.

En cuanto a los plazos, dado que en la mayoría de los casos debe desplazarse un técnico autorizado a tu vivienda o local para inspeccionar tu instalación antes de aplicar el cambio de potencia, el trámite puede demorarse entre 15 y 20 días.

Ten presente que solo puedes cambiar la potencia una vez al año, por eso es tan importante que analices tu decisión en detalle.

Ventajas de los nuevos tramos de potencias normalizadas

A modo de conclusión, te proponemos una recopilación de las ventajas que ofrecen los nuevos tramos de potencias normalizadas:

  1. Adaptación a diferentes perfiles de consumidores. A estas alturas del artículo puedes imaginar que poder contratar una potencia precisa con respecto a tu consumo en múltiplos de 0,1 kW, te permite un mejor ajuste a tus necesidades reales de energía. De hecho, estos nuevos tramos responden mucho mejor a las necesidades de los diferentes perfiles de consumidores, por lo que simplifican los procesos de contratación al no requerir de cálculos complejos para saber qué potencia contratar.
  2. Incremento del ahorro. Esta flexibilidad con respecto a la rigidez de los tramos anteriores, te va a permitir pagar solo por la potencia que necesitas, consiguiendo un mayor ahorro en la factura eléctrica.
  3. Mejor distribución de la red eléctrica. Por su parte, la red eléctrica también se ve beneficiada, ya que al distribuir de forma más equilibrada la demanda eléctrica, se evitan sobrecargas innecesarias en ciertos puntos, gestionando mejor su capacidad.
  4. Potenciación de la eficiencia energética. Cuando hablamos de una mejor gestión del consumo, estamos hablando de potenciar la eficiencia energética. Este proceso permite reducir el desperdicio de energía y ayuda al consumidor a integrarse en la dinámica de cumplir con los objetivos de sostenibilidad europeos.
  5. Ayuda a la transición hacia las energías renovables. Por último, dado que las potencias normalizadas permiten, como estamos viendo, una mejor adaptación a los diferentes perfiles y, por ende, a los nuevos patrones de consumo (vehículos eléctricos, equipamientos más eficientes, etc.), favorecen la integración de energías renovables como paneles solares u otros sistemas de autoconsumo eléctrico.
Actualizado a