Placas solares transparentes: qué son, cómo funcionan y su utilidad

Las placas solares transparentes son una de las tecnologías más recientes en el desarrollo de sistemas fotovoltaicos y que, sin embargo, puede tener un impacto significativo en el crecimiento de las energías renovables.

Una de sus grandes ventajas es cómo se integran arquitectónicamente en todo tipo de construcciones formando parte de ventanas, pérgolas, pero también ofreciendo grandes posibilidades en su combinación con la agricultura.

Si aún no has oído hablar de ellas o quieres saber más sobre los paneles fotovoltaicos transparentes sigue leyendo porque vamos a explicarte qué son, cómo funcionan y cuál es su utilidad.

¿Qué son las placas solares transparentes o placas solares translúcidas?

Placas solares transparentes

Las placas solares transparentes son dispositivos que captan la radiación solar directa e indirecta para producir electricidad, pero que a diferencia de las convencionales, cuentan con celdas solares transparentes (CST).

Así las cosas, esta clase de paneles pueden aprovechar la radiación ultravioleta e infrarroja proveniente del sol, pero permite que una parte de la radiación pase y se pueda ver a través de ellos. De este modo, logran integrarse mejor en los edificios pudiendo instalarse en ventanas que ofrecen un aspecto parecido al cristal.

Por todo ello, se están convirtiendo en elementos clave en lo que se conoce como energía fotovoltaica integrada en edificios o como Building Integrated Photovoltaics (BIPV) en inglés. 

Cabe señalar que, al menos por el momento, no se ha logrado una transparencia del 100 %, por lo que al referirnos a placas solares transparentes estamos refiriéndonos a una tecnología solar que deja pasar la luz en diferentes porcentaje, incluso aunque no superen en algunos casos el 30 %.

Estos sistemas translúcidos van a suponer alternativas realmente prácticas en la producción de energía de proximidad o a gran escala de huertos, campos y granjas solares, por ejemplo.

¿Cómo funcionan las placas solares transparentes?

El funcionamiento de las placas solares transparentes se debe a sus células fotovoltaicas constituidas por moléculas orgánicas o concentradores solares luminiscentes transparentes (TLSC, por sus siglas en inglés).

Son capaces de aprovechar la radiación infrarroja (IR) y ultravioleta (UV) para generar energía (capturando la luz no visible), mientras la luz visible es capaz de atravesar el panel.

Concretamente, capturan la luz no visible y la redirigen al borde de la placa solar donde hay células solares tradicionales (como las de silicio) que son las encargadas de producir la electricidad que puede, como ocurre con los paneles opacos, ser utilizada directamente o almacenada en baterías.

En otras palabras, este tipo de paneles solares se sirve de la radiación solar para crear electricidad, pero filtra la radiación perjudicial permitiendo que se vea a través de los paneles y dejando pasar claridad.

Es importante señalar que esta  nueva tecnología sacrifica algo de eficiencia si la comparamos con las placas fotovoltaicas convencionales, pero se integra mucho mejor visualmente y amplía considerablemente las posibilidades de aprovechamiento de los espacios.

Aplicaciones de los paneles solares transparentes

Ante esta nueva tecnología podemos intuir cómo se pueden llegar a diversificar los usos de la energía fotovoltaica integrando los paneles solares transparentes en vehículos de todo tipo, así como en edificios, invernaderos, etc. A continuación, nos vamos a detener en algunos de estos usos específicos.

Ventanas y muros de edificios

Este tipo de placas convierten a las ventanas y las paredes en productoras de energía eléctrica, aumentando la eficiencia energética del edificio, así como su valor, pero sin afectar a las personas que habitan en él.

También es posible instalarlos en muros y fachadas de edificios para maximizar la superficie de un inmueble empleada para la producción de energía.

Es una manera de cubrir parte de las necesidades energéticas de una vivienda sin tener que instalar paneles fotovoltaicos en elementos comunes de la comunidad, como el tejado.

Pérgolas

Otra opción es la de instalarlos en pérgolas convirtiéndolas en pérgolas solares, con lo que se consigue rentabilizar aparcamientos al aire libre o terrazas (privadas y públicas), mientras ofrecen espacios de sombra ligera e incrementan la durabilidad de estos elementos.

Del mismo modo, propicia el ahorro energético al alimentar la propia iluminación LED de la pérgola con la electricidad generada.

Transporte y movilidad

El uso de estos paneles en techos y ventanas solares de vehículos eléctricos e híbridos permite mejorar su estética, así como convertirlos en generadores de electricidad para recargar baterías auxiliares y mejorar la autonomía del vehículo.

Invernaderos y agricultura

Las placas solares transparentes van a permitir compatibilizar la instalación de campos fotovoltaicos y la producción agrícola. Existen varios proyectos en desarrollo, ya que estos paneles permiten que parte de la luz solar penetre en la tierra, mientras generan electricidad.

En la actualidad, al instalar paneles fotovoltaicos opacos se intenta cubrir parcialmente el cultivo dejando huecos entre las placas en lo que se denominan aplicaciones agrivoltaicas.

La aplicación de módulos transparentes o semitransparentes incrementa incluso la posibilidad de asegurar condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas gracias a un mayor control de la intensidad luminosa y la difusión de la luz en áreas de cultivo.

Sumadas a estas ventajas, existen otras como la protección mecánica ante fenómenos meteorológicos que pueden estropear las plantaciones como el granizo o el viento.

Paneles solares transparentes ventajas y desventajas

Las ventajas principales de los paneles solares transparentes las hemos ido abordando a lo largo de este artículo. Esta tecnología destaca por su:

  • Versatilidad y mayor aprovechamiento de los espacios.

  • Capacidad de integración arquitectónica en ventanas, pérgolas, fachadas, etc.

  • Reducción de la radiación ultravioleta y de la entrada de calor en los espacios interiores.

  • Posibilidad de generación de energía en condiciones de baja luminosidad e incluso en espacios habitualmente sombreados. 

Frente a estas bondades, las placas fotovoltaicas transparentes se enfrentan a desventajas como una menor eficiencia energética, un coste de producción por el momento más elevado que el de los elementos convencionales, y en algunos casos una vida útil más corta.

En todo caso, se trata de una tecnología en continuo avance para mejorar su eficiencia haciendo los electrodos más transparentes o incrementando la absorción lumínica. En definitiva se busca lograr un proceso de fabricación más sencillo, económico y eficiente.

Publicado el