
Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
El Impuesto al sol se estableció como un peaje de acceso a la energía fotovoltaica generada y que el consumidor hacía efectivo a través de los impuestos asociados al suministro eléctrico. Viendo que suponía un clarísimo retroceso en la apuesta por las energías renovables se acabó derogando.
En este artículo vamos a contarte qué es el Impuesto al sol, quién lo creó y cuáles fueron los argumentos para ello. Para terminar te vamos a hablar de su derogación.
El Impuesto al sol gravaba el fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y tenía como finalidad el desarrollo ordenado de la actividad mediante el pago de un peaje de acceso a las redes de transporte y distribución a cargo de los consumidores como forma efectiva de contribuir a cubrir los costes de dichas redes.
Oficialmente, su nombre era el de Cargo transitorio por energía autoconsumida y quedaban excluidos de su pago una serie de consumidores.
En concreto hablamos de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico aislado, de las que contaban con una potencia inferior a 10 kW, de los consumidores de Ceuta, Melilla y las Islas Canarias, y de las instalaciones de cogeneración y frenado de trenes.
La normativa de control de este cargo quedaba reglamentada en el Real Decreto 900/2015, de 9 de octubre, por el que se regulaban las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción de autoconsumo.
A título anecdótico, decir que fue el ministro José Manuel Soria López el encargado de firmar esta polémica normativa que vio la luz en octubre de 2015.
Sin embargo, tres años antes de que se aprobara este real decreto, en concreto en mayo de 2012, ya se había presentado una propuesta que se considera como el embrión de lo que acabó siendo el Impuesto al sol.
Este punto de partida que acabamos de mencionar, corrió a cargo de Gonzalo Sáenz de Miera, Director de Prospectiva Regulatoria de la firma Iberdrola quien en su “Análisis del autoconsumo en el marco regulatorio del sector eléctrico español” proponía aumentar los costes de acceso y la implantación de peajes para el consumo.
Con este análisis la semilla para diseñar y poner en marcha el Impuesto al sol se había sembrado y sólo quedaba que germinara.
El Impuesto al sol se derogó el 5 de octubre de 2018 tras tres años de estar en vigor. La firma de la derogación corrió en este caso a cargo de la ministra Teresa Ribera.
Al mismo tiempo que este impuesto se derogaba se ponían en marcha una serie de reformas y propuestas para incentivar y fomentar el uso de la energía solar como una de las fuentes renovables con más futuro en España.
A fin de simplificar los intrincados trámites administrativos relacionados con las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, el 5 de abril salía a la luz la publicación del Real Decreto 244/2019 por el que se regulaban las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
Este real decreto incluía aspectos correctivos tales como:
En la derogación del Impuesto al sol existieron toda una amalgama de razones y argumentos. Te mostramos algunos de los principales.
Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
La vida útil y costes de una batería de coche eléctrico dependen de su tecnología y del uso. Al cabo de los años pierden parte de su capacidad de carga.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) impulsan la responsabilidad corporativa, competitividad y resiliencia ante desafíos globales.