Las baterías de coches eléctricos son elementos claves cuyas características es preciso conocer. Influyen en el precio del coche y su autonomía.
Certificados de sostenibilidad que debes conocer
Las certificaciones de sostenibilidad son el resultado de la toma de conciencia que ha propiciado la crisis climática y la sobreexplotación de los recursos naturales.
Se trata de sellos oficiales que otorgan entidades independientes para avalar que una empresa o proyecto cumple con unos requisitos mínimos en materia de sostenibilidad.
Existen todo tipo de sello que abarcan la mayoría de las prácticas comerciales, industriales, empresariales y sociales. Con la intención de aportarte la mayor claridad posible al respecto, en este artículo vamos a explicarte qué son los certificados de sostenibilidad y cuáles debes conocer.
¿Qué son las certificaciones de sostenibilidad?
Las certificaciones de sostenibilidad son estándares oficiales otorgados por una organización independiente de prestigio que asegura que una empresa, corporación o proyecto alcanza con sus servicios, procesos o productos criterios específicos de protección del medioambiente y responsabilidad social.
Este tipo de certificados manifiestan el firme compromiso del solicitante de cumplir con estándares enfocados a reducir el impacto ambiental de su actividad, impulsar acciones sostenibles y garantizar su responsabilidad medioambiental.
Estos sellos se conforman para las organizaciones como herramientas de comunicación que envían un mensaje a sus clientes, socios, proveedores o inversores, y al público en general sobre su compromiso con la sostenibilidad.
Las características de este tipo de certificados son 4:
- La iniciativa debe ser voluntaria, es decir, una empresa acude a una organización independiente por propia iniciativa.
- Las evaluaciones que permiten obtener el sello o certificado deben ser fiables y verificadas por organismos independientes.
- Los estándares que deben cumplirse tienen que ser legítimos y realistas para que puedan alcanzarse. Para ello deben ser desarrollados por especialistas en las diferentes disciplinas y áreas de aplicación.
- Las certificaciones deben responder a las necesidades del mercado y recoger prácticas de responsabilidad ambiental, social, y/o bienestar de los animales.
¿Para qué sirven las certificaciones de sostenibilidad?
La utilidad de las certificaciones de sostenibilidad reside en la función protectora del medioambiente y de impulso y protección social que asumen las empresas que se adhieren a ellas.
Estos sellos se encuentran, asimismo, ligados a una garantía de los resultados de productos y servicios, donde destaca también la transparencia.
Para entender la importancia de este compromiso, es preciso que conozcas los 3 pilares sobre los que se construye la sostenibilidad:
- Reducir los problemas medioambientales. Es decir producir productos responsables que respetan los recursos y ecosistemas naturales.
- Combatir las dificultades sociales relativas a la discriminación de colectivos minoritarios.
- Buscar soluciones a las desigualdades entre países, personas y condición social.
Tipos de certificaciones de sostenibilidad
Existen diferentes tipos de certificaciones de sostenibilidad, aunque las principales áreas de acción son 3:
- Ambiental. Abarca certificaciones centradas en limitar las consecuencias ambientales a todos los niveles actuando sobre las emisiones nocivas de procesos de fabricación, abastecimiento de productos, métodos industriales y agrícolas, gestión de los recursos naturales y de los desechos, producción de energía y sistemas de climatización, etc.
- Trabajo ético. Este tipo de certificados se ocupa de una multitud de cuestiones ligadas a las buenas prácticas comerciales y laborales, desde la política de precios de los productos, los salarios y las estrategias de Recursos Humanos (RR. HH. ). Esto incluye combatir la esclavitud y el trabajo infantil.
- Bienestar animal. Se ocupa de que en la producción de los productos no se hayan utilizado animales o derivados de los mismos o que no se haya recurrido a la crueldad hacia los animales utilizándolos, por ejemplo, para probar productos.
Certificaciones de sostenibilidad para empresas y RSE
Las certificaciones de sostenibilidad también desempañan un papel cada vez más relevante en las políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
Piensa que para implantar este tipo de acreditaciones es necesario establecer una hoja de ruta estructurada, clara y alcanzable que va a modificar todos los ámbitos de la empresa, culminando en una cultura empresarial sostenible que sea impulsora de un cambio de paradigma social.
De igual modo, una empresa que opta por la sostenibilidad también se ve beneficiada gracias a que:
- Mejora su reputación incrementando la confianza de los clientes y resto de intervinientes.
- Reduce costes operativos, ya que múltiples criterios de sostenibilidad se enfocan en reducir el consumo energético y de materiales en la fabricación y distribución de productos, pero sin mermar su calidad.
- Incrementa sus posibilidades de acceder a mercados internacionales que trabajan con proyectos certificados.
- Se asegura el cumplimiento de los marcos regulatorios evitando posibles sanciones que pueden poner en peligro la continuidad del proyecto.
- Facilita el acceso a opciones de financiamiento y subvenciones específicas para proyectos sostenibles.
12 certificaciones de sostenibilidad relevantes
En un artículo no podemos abarcar todas las certificaciones de sostenibilidad y responsabilidad ambiental que existen, pero sí queremos compartir contigo algunas de las más relevantes:
- BREAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology). Un aval internacional que analiza el grado de sostenibilidad ambiental de los edificios.
- PEP (Plataforma de Edificación Passivhaus). Acredita que una vivienda es una passivhaus, esto es, que cuenta con soluciones tecnológicas inteligentes y eficientes para responder a su demanda energética, y que ha utilizado materiales para su construcción respetuosos con el medioambiente.
- Certificación LEED la otorga la empresa americana CBGe (Green Building Council). Reconoce que una construcción ha utilizado herramientas y metodologías sostenibles.
- Certificado verde engloba una serie de certificados como la certificación del origen del tipo de energía que se utiliza, y valora si una edificación cumple con criterios de sostenibilidad como el ahorro energético, el confort térmico y bienestar de sus habitantes, etc.
- AENOR es una de las certificadoras más relevantes que también se ocupa de avalar criterios de sostenibilidad, principalmente con sus ISO 14001 para la Gestión ambiental o la ISO 9001 para la Gestión de la calidad.
- Fairtrade Ibérica. Seguramente hayas podido ver el sello Fairtrade en diferentes productos alimentarios ligados al comercio justo. Garantiza que se han fabricado y comercializado respetando los derechos humanos y el medioambiente, asegurando, además, condiciones laborales dignas.
- EcoVadis. Se dedica a garantizar la sostenibilidad de las empresas favoreciendo su implantación en nuevos mercados.
- B Corp. Se encarga de certificar que las organizaciones que se muestran como líderes en sostenibilidad equilibran la rentabilidad con medidas sostenibles y de impacto social.
- CAE (Certificado de Ahorro Energético). Se trata de un certificado enfocado al ahorro que garantiza una reducción del consumo a quien dispone de él.
- PETA. Es un sello vegano que certifica que el producto no cuenta con ningún ingrediente de origen animal ni ha sido probado en animales.
- FSC (Forest Stewardship Council). Se encarga de supervisar la gestión sostenible de los bosques y de asegurar que los productos obtenidos de ellos sean responsables.
- GOTS (Global Organic Textile Standard). Es un estándar mundial de textiles orgánicos libres de pesticidas, sustancias genéticamente modificadas u otros productos tóxicos y peligrosos.
También te puede interesar...
La vida útil y costes de una batería de coche eléctrico dependen de su tecnología y del uso. Al cabo de los años pierden parte de su capacidad de carga.
Los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) impulsan la responsabilidad corporativa, competitividad y resiliencia ante desafíos globales.