
Los vampiros eléctricos existen y consumen electricidad aún cuando no están funcionando. Hay soluciones como los enchufes inteligentes o la domótica.
La electricidad verde se está extendiendo en el mundo como una respuesta sostenible a una demanda creciente de energía. Dada la importancia que está acumulando, te queremos explicar qué es la electricidad verde y qué razones existen para contratarla.
Como dato revelador de su importancia, según el Informe del año 2020 de La Red Eléctrica de España, el 45,5% de la demanda de energía eléctrica ha sido generado en la Península por energías renovables.
Sigue con nosotros y descubre todos los detalles de esta electricidad limpia que ya está dando mucho que hablar y que aún va a dar más.
La electricidad verde, también conocida como electricidad renovable o electricidad limpia, es una energía producida mediante fuentes 100% renovables y recursos naturales.
En España las principales fuentes de electricidad verde son la energía eólica, la energía hidráulica y la energía solar.
Antes de proseguir queremos hacer un inciso para aclarar que todo productor de electricidad verde debe contar con un certificado que respete el Sistema de Garantías de Origen y Etiquetado de la Electricidad.
Este certificado asegura que cumple con la normativa europea establecida en la Orden Ministerial 1522/207 de 24 de Mayo (BOE, 131 de 1 junio 2007).
Como ya te hemos adelantado, la electricidad verde puede provenir de distintos recursos naturales como el mar, el viento, el sol, el calor de la Tierra, etc.
En las siguientes líneas, te detallamos los principales tipos de electricidad renovable:
Solar fotovoltaica.
Solar termoeléctrica.
Eólica.
Hidráulica o hidroeléctrica.
Bioenergía.
Mareomotriz.
Geotérmica.
La energía solar fotovoltaica proviene del sol y se basa en el llamado efecto fotoeléctrico.
A través de materiales capaces de absorber fotones (partículas que contienen luz) y liberar electrones (partículas con carga eléctrica), se genera una corriente eléctrica.
En 2020 esta energía renovable llegó a proporcionar más de 14.000 MW (megavatios). Este es un buen momento para recordar que un megavatio equivale a un millón de vatios.
La energía solar termoeléctrica proviene también del sol. En este caso se emplean lentes –o espejos– y dispositivos de seguimiento solar que concentran la radiación en una superficie reducida obteniéndose altas temperaturas.
La energía eólica se consigue gracias al movimiento de corrientes de aire que se convierten en electricidad mediante un generador eléctrico. Este tipo de energía supone prácticamente la mitad de la producción de energías renovables en nuestro país.
Tienes más información sobre los aerogeneradores en nuestro diccionario de términos.
La energía hidráulica es una energía cinética que permite generar electricidad gracias al movimiento del agua.
Su coste de generación es muy bajo aunque tiene un inconveniente principal: no puede instalarse en cualquier lugar, sino en zonas en las que se cuente, por ejemplo, con un salto de agua que propicie la creación de una presa.
La bioenergía se produce convirtiendo cualquier tipo de materia orgánica –biomasa– en fuente de energía a través de procesos de combustión, pirólisis, gasificación o co-combustión.
Hay 3 tipos de fuentes de bioenergía:
La energía mareomotriz, también llamada energía oceánica o marina, es la que se produce utilizando el movimiento de las mareas.
Este proceso parte de almacenar el agua en un embalse construido gracias a un dique que propicia la entrada del caudal necesario para la generación de electricidad verde a través de unas compuertas.
La energía mareomotriz no debe confundirse con la energía undimotriz, también conocida como olamotriz, que se produce aprovechando el movimiento de las olas.
La energía geotérmica o geotermia se extrae del calor de la roca fundida o magma que sube a través de las grietas de la corteza terrestre.
Tiene dos grandes ventajas:
Se encuentra disponible en todo el mundo, tanto en países ricos como en pobres.
Puede obtenerse las 24h del día, los 365 días del año.
Sin embargo, el gran inconveniente es el precio elevado de su infraestructura.
Ahora que ya conoces el origen de la electricidad verde, queremos hablarte del autoconsumo, concepto ligado a las energías renovables.
El autoconsumo energético permite a cualquier persona o empresa producir y consumir su propia electricidad. Si quieres beneficiarte de este sistema, deberás instalar en tu hogar paneles solares fotovoltaicos u otros mecanismos de energía renovable.
¿Quieres conocer sus ventajas?
Ahorro en la factura eléctrica, dado que una parte de lo que consumes la generas tú.
Mayor autosuficiencia y seguridad porque dependes en menor medida de los cambios en la tarifa eléctrica.
Permite que lo instales de manera individual o compartida, por ejemplo en una comunidad de vecinos.
Como ves, optar por una electricidad verde abre un amplio abanico de posibilidades. ¿Quieres conocer más ventajas?
Gracias a este artículo ya sabes qué es la electricidad verde y de dónde proviene. Te informamos ahora de las razones para contratarla:
Tiene el mismo precio y la misma calidad que la electricidad convencional, pudiendo ser incluso más económica.
Cuida del planeta contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs), en particular de CO2.
Reduce la deuda pública, al disminuir el pago por derechos de emisiones, España podrá venderlos a otros países.
Disminuye la dependencia de los productos petrolíferos.
Promueve los recursos autóctonos desarrollando la diversificación de las fuentes de suministros.
Resulta una fuente de creación de empleo local.
Produce energía de manera indefinida gracias a sus fuentes de energía inagotables e ilimitadas.
Ayuda a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación.
Elimina los problemas de residuos difíciles de resolver.
¿Conocías todos estos aspectos de la electricidad verde? Si no era así, esperamos haber aclarado tus dudas.
Los vampiros eléctricos existen y consumen electricidad aún cuando no están funcionando. Hay soluciones como los enchufes inteligentes o la domótica.
Las ventajas del coche eléctrico son medioambientales, técnicas y fiscales y refuerzan la movilidad sostenible, clave en el Pacto Verde Europeo.
El vehículo híbrido enchufable combina un motor de combustión con otro eléctrico con los que potencia el ahorro en consumo y la movilidad sostenible.